La República Argentina consiguió otro triunfo en tribunales internacionales en medio de múltiples demandas de bonistas, tras la decisión de la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito de Estados Unidos, con sede en Nueva York, de rechazar la apelación de los fondos demandantes en el caso “Aurelius”, conocido como “Cupón PBI”.
El litigio se originó por bonos que pagaban intereses en función del crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI). La controversia surgió cuando el país dejó de publicar el dato del último trimestre de 2013, debido a un cambio en la metodología implementado durante el segundo mandato de Cristina Kirchner, con Guillermo Moreno al frente del INDEC. Ese ajuste provocó que el crecimiento anual registrado (3,2%) quedara por debajo del 3,3% que activaba el pago de los bonos.
La jueza Loretta Preska había fallado en julio de 2024 a favor de Argentina, al considerar que los demandantes no habían respetado la cláusula de “no acción” establecida en los contratos. La reciente resolución de la Corte de Apelaciones neoyorkina confirma esa sentencia y evita que el país deba afrontar un pago estimado en 500 millones de dólares.
Este fallo se suma al revés judicial sufrido por los principales fondos demandantes en Irlanda la semana pasada, en relación con la expropiación de YPF.
“La Procuración del Tesoro, bajo el liderazgo del presidente Javier Milei, reafirma su compromiso de defender con firmeza los intereses de la Nación y los ciudadanos en todos los procesos judiciales”, destacó el organismo.
El caso “Aurelius” había tenido un paralelo en Londres por la versión de los bonos en euros, donde la Argentina fue condenada parcialmente en 2023, cobrando los fondos solo una garantía de 313 millones de euros depositada en marzo de 2024.
Con esta decisión, el país acumula otro triunfo legal que fortalece su posición frente a litigios internacionales relacionados con bonos y decisiones económicas de gobiernos anteriores.