El banco británico Barclays advirtió que el régimen cambiario en Argentina está bajo presión y señaló que el Gobierno de Javier Milei debería orientarse hacia un «cambio macroeconómico convincente». La entidad destacó que la baja actividad económica, las altas tasas reales y las reservas limitadas ponen en duda la credibilidad del techo cambiario.
En un informe, Barclays consideró que la estabilidad cambiaria actual parece priorizarse de cara a las elecciones intermedias de octubre, pero advirtió que las probabilidades de disminución de reservas son altas, lo que tensiona la estrategia oficial.
Escenarios y alternativas
La consultora local 1816 coincidió en que la política de bandas perdió eficacia para anclar expectativas. Planteó tres alternativas: unificación cambiaria con salto discreto, flotación administrada más flexible o liberalización plena del mercado de cambios. Ambas entidades coinciden en que el esquema actual no puede sostenerse indefinidamente sin generar mayores tensiones.
Riesgo y margen de maniobra
Barclays proyecta que el país enfrentará fuertes vencimientos de deuda hasta 2027, lo que limita la capacidad de intervención del Banco Central de la República Argentina. Los especialistas advierten que mantener la paridad actual mediante ventas de reservas implica costos crecientes, mientras que una corrección abrupta podría disparar la inflación y afectar el poder adquisitivo.
Algunos economistas sugieren que un régimen de flotación administrada, con bandas más amplias y mayor flexibilidad, podría ofrecer un equilibrio intermedio, permitiendo absorber shocks externos sin abandonar del todo la capacidad de intervención oficial.
Tensión en los mercados: los bonos se hunden 12% y el Riesgo País supera los 1.400 puntos