En el marco de un ciclo de charlas sobre coyuntura económica organizado en la Bolsa de Comercio de Córdoba, el ministro de Economía, Luis Caputo, presentó los detalles del recientemente anunciado Plan de Reparación Histórica del Ahorro, un paquete de reformas que busca simplificar el sistema tributario y desregular el uso del dinero fuera del circuito financiero tradicional.
Acompañado por el ex presidente del Banco Central Guido Sandleris y ante un auditorio compuesto por empresarios, autoridades locales y dirigentes políticos, Caputo expuso los principales lineamientos del plan, que incluye la simplificación del Impuesto a las Ganancias, la eliminación de controles sobre consumos personales y patrimonios, y modificaciones clave en la Ley Penal Tributaria y la Ley de Procedimiento Tributario.
«Las medidas anunciadas son el principio de un cambio de régimen: volver a darle libertad a la gente. Tenemos que volver a confiar en la gente para que vuelvan a confiar en la política«, afirmó Caputo durante su intervención.
Uno de los ejes más comentados del plan es la habilitación para usar los llamados “dólares del colchón”, es decir, dinero en efectivo no declarado previamente, sin necesidad de justificar su origen, siempre que se trate de fondos lícitos. El régimen permitirá utilizar hasta 50 millones de pesos mensuales por persona sin que la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) recabe información al respecto.
«Todos van a poder usar sus ahorros para lo que quieran, hasta un umbral de 50 millones por mes por persona. ARCA no va a tener la información», detalló el ministro. Y agregó: “Si compraste un departamento de 150 mil dólares, pagarás Bienes Personales, pero ARCA no va a preguntar nada, siempre que no sea plata ilícita”.
Además, Caputo anticipó que el Gobierno enviará al Congreso un proyecto de ley para blindar legalmente a los contribuyentes frente a eventuales cambios en la administración futura. “Vamos a mandar una ley para protegerlos frente a un eventual cambio de gobierno. Siéntanse libres de usar sus ahorros, no va a haber ningún problema”, aseguró.
La implementación del plan se realizará en dos etapas, la primera mediante un decreto presidencial, y busca generar un clima de previsibilidad y confianza en el manejo de los recursos personales. “La UIF se va a encargar de investigar a los que realmente tiene que investigar”, remarcó Caputo.
La presentación del Ministro también profundizó sobre los efectos económicos esperados a partir de la nueva política fiscal, subrayando la necesidad de «remonetizar la economía» como una etapa clave tras el fuerte ajuste fiscal implementado en los primeros meses de gestión.
«La economía necesita remonetizarse, que vuelva a haber dinero. Por el ajuste que hicimos quedó poco dinero circulando. Nosotros estamos sacando pesos de la economía por el superávit», explicó. Según el funcionario, la mayor disponibilidad de dólares en manos de los argentinos sugiere que la reactivación monetaria podría venir de la mano de la divisa estadounidense. “Hay muchos más dólares que pesos en poder de la gente, sería lo natural que la remonetización sea en dólares”, sostuvo.
Sobre el sector privado
Por otro lado, Caputo llamó al sector privado a cambiar su lógica de rentabilidad, advirtiendo que el nuevo contexto demanda un enfoque más competitivo y basado en el volumen. “Hay margen del lado de las empresas para absorber un shock de demanda. Tiene que haber un cambio de chip para que ganen más por Q (cantidad) que por P (precio)”, afirmó.
En esa línea, señaló que uno de los objetivos del plan es que la baja de aranceles se traduzca en precios más accesibles para el consumidor, y no en márgenes de ganancia más altos para las empresas. “La gente tiene que ver que si bajamos los aranceles, bajan los precios, y no que las empresas se quedan con un mayor margen”, remarcó.
A su vez, instó al sector privado a asumir un rol más activo en la recuperación económica: “Hay que entender que hay que ser competitivo y hay que invertir. No se puede esperar que todo lo haga el Estado”.
Conflictos por la eliminación de aranceles de productos electrónicos
En su exposición, Caputo también se refirió al conflicto generado en Tierra del Fuego tras el anuncio del fin de los aranceles a la importación de productos electrónicos, una medida que forma parte del paquete de desregulación económica impulsado por el Ejecutivo. “Las medidas que hemos tomado respecto a los aranceles lo que aseguran es que vamos a comprar televisores, celulares y aires acondicionados más baratos”, afirmó el ministro, en alusión al impacto positivo que espera para los consumidores.
Sobre a las protestas sindicales que estallaron en la provincia austral, Caputo fue categórico: “Lo que pasa en Tierra del Fuego es una típica reacción sindical de quien no entiende”.
Retenciones al campo
En otro paraje de su exposición, Caputo habló sobre a una de las principales demandas del sector agropecuario: la eliminación de las retenciones. Reconoció que el Gobierno comparte esa meta, pero aclaró que aún no están dadas las condiciones fiscales para avanzar. “Si quisiéramos sacarle las retenciones al campo necesitamos un puente para financiar la caída de la recaudación”, explicó, y agregó: “Le pedimos un poco más de paciencia al campo, que entienda lo que estamos haciendo”.
La respuesta de Caputo cuando le preguntaron si los funcionarios iban a traer dólares de afuera