Gracias al fuerte ajuste del gasto primario, el Sector Público Nacional (SPN) volvió a registrar en noviembre un superávit primario de $ 1.381.545 millones. Si se descuenta el pago de intereses de la deuda por $ 1.024.383 millones, tuvo además un superávit financiero de $ 357.162 millones.
“Durante noviembre, el SPN registró nuevamente superávit financiero, por $357.162 millones, producto de un superávit primario de $1.381.545 millones, consistente con el sendero de gasto considerado sostenible, y de un pago de intereses de deuda pública neto de los intra-sector público por $1.024.383 millones”, precisó el Ministerio de Economía; mientras que su titular, Luis Caputo, destacó que “este resultado contrasta con el déficit financiero registrado en nov-23, que a precios de nov-24, hubiera sido equivalente a $2.008.000 millones”.
De esta manera, el SPN acumuló en los primeros once meses del año un superávit primario de 2,1% del PBI y un superávit financiero de 0,6% del PBI. “De esta forma se continúa consolidando el ancla fiscal del programa de Gobierno que, aún con el resultado estacionalmente negativo de diciembre, arrojará un superávit financiero en torno al 0,3% del PIB para todo 2024, consistente con un resultado primario de 1,9% del PIB”, agregó Caputo.
A la vez, los ingresos totales del SPN en el mes alcanzaron los $ 9.609.299 millones, un incremento de 147,3% interanual, lo que representa una variación real negativa de 7%. “Esto obedece a que los ingresos tributarios ascendieron un 6% real interanual pero los ingresos no tributarios descendieron 65% real interanual”, señaló el titular del Iaraf, Nadín Argañaraz.
Ocurre que, pese a la mejora de los ingresos tributarios, los tributos ligados a la actividad económica se mantuvieron por debajo de la inflación, con excepción de Ganancias. De esta manera, la recaudación tributaria presentó un crecimiento de 182,1% interanual, explicado principalmente por la variación de los ingresos correspondientes a los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+185,5% i.a.), los Derechos de Exportación (+477,4%) y Derechos de Importación (+187,9% i.a.). Entre los tributos ligados a la actividad económica interna cabe mencionar la recaudación correspondiente al IVA neto de reintegros (+156,3% i.a.), al Impuesto a los Débitos y Créditos (+162,5% i.a.) y a las Ganancias (+177,8% i.a.).
Caputo anticipó un nuevo pacto con el FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró ayer que el gobierno argentino prevé renovar su acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) el año próximo. “Los tiempos del Fondo son lentos pero estamos muy bien encaminados, tenemos muy buen diálogo y estimo que para el primer cuatrimestre del año que viene vamos a llegar a un nuevo acuerdo”, dijo.
Caputo recalcó que para salir del cepo “no hay fecha, sino metas para cumplir”, pero aseguró que el acuerdo con el FMI “podría aportar” los dólares que faltan en las reservas del Banco Central (BCRA) para implementarlo. “Para salir del cepo se deben cumplir tres condiciones. La primera es que la inflación converja al nivel del crawl.
La segunda es terminar de equilibrar el mercado de dinero, la demanda y la oferta de pesos”, enumeró y explicó que la tercera condición es “tener más reservas”. “Un acuerdo con el Fondo debiera venir con una inyección de plata para recapitalizar el Banco Central. Si se cumplen esas tres metas, probablemente vamos a estar en condiciones de salir del cepo”, completó.