El sector empresarial destacó ayer, en la cumbre ProPymes 2024, el contexto de recuperación que atraviesa la economía argentina, aunque al mismo tiempo resaltó los “desafíos estructurales” que enfrenta y la disparidad entre los distintos sectores de la industria. Paolo Rocca, CEO de Techint, dijo que “la actividad económica está empezando a repuntar, ha superado el punto más bajo” y destacó que “falta un punto importante que el mismo presidente ha marcado, la eliminación de la restricción cambiaria”.
“Es un tema muy importante para muchas de las empresas, que en definitiva tienen que poder también realizar una pequeña inversión en Brasil, comprar un galpón para distribuir sus productos, tener un depósito en el exterior, cuestiones imposibles hoy en día”, afirmó Rocca, quien enfatizó que “todo esto está acompañado por una apertura, que nos da un desafío en la industria y en la cadena de valor de recuperar la competitividad. Lo sentimos como una oportunidad, no una amenaza”.
Al respecto, destacó que “nivelar la cancha implica reducir la carga impositiva, nivelar las reglas de juego, reduciendo la incertidumbre relacionada con las indemnizaciones y los juicios”. Javier Martínez Álvarez, presidente de Tenaris Cono Sur, señaló a su vez que “Argentina tiene un recurso extraordinario en Vaca Muerta”. “El camino de desarrollo energético que nuestro país tiene por delante es enorme y sin dudas traerá muchísimas oportunidades. Como país tenemos que integrarnos al mundo de manera inteligente y sofisticada para aprovecharlas”, completó.
Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol, dijo que “Vaca Muerta es una ‘game changer’ para Argentina. Son reservas de gas para 150 años y reservas de petróleo para más de 75 años”. “Está previsto que en 2030 tengamos una balanza comercial positiva de U$S 24.000 millones, con exportaciones cerca de U$S 30.000 millones”, agregó. Martín Berardi, presidente ejecutivo de Ternium Argentina, agregó que “en el primer año tuvimos lo que creemos un ‘reset’ exitoso, con un costo inicial que lleva que el PBI este año caiga aproximadamente el 3,5%, que se concentró en el primer semestre y en el segundo mejoró”.
“La carga impositiva es un punto central en la agenda de transformación del país. Argentina tiene impuestos distorsivos que castigan la agregación de valor: tasas municipales, impuestos al débito y crédito bancarios e ingresos brutos. Estos impuestos, se acumulan en la cadena de valor y atentan contra la competitividad (representan 11 a 12 puntos de la carga tributaria total en el precio de fábrica, en comparación a Brasil y México”, concluyó.
Uso de capacidad instalada del 63,2%
La utilización de la capacidad instalada en la industria se ubica en 63,2% en octubre, según informó ayer el Indec. Si bien se trata de casi el mismo mes de ocupación que en 2023 (que fue de 65,3%), hubo muchas disparidades entre los distintos sectores.
Los que presentaron niveles superiores fueron refinación del petróleo (81,5%), papel y cartón (72,9%), productos alimenticios y bebidas (69,5%), industrias metálicas básicas (68,9%) y sustancias y productos químicos (63,5%).
A la vez, los que se ubican debajo del nivel general son productos minerales no metálicos (63,1%), industria automotriz (61,2%), edición e impresión (57,8%), metalmecánica excepto automotores (50,7%), productos del tabaco (48,9%), productos de caucho y plástico (48,9%) y productos textiles (47,8%). Sin embargo, según datos de la Cámara Argentina del Acero, en octubre la producción de acero crudo presenta una caída interanual del 21,6%.