Una extensión de 60 hectáreas con más de 40.000 paneles solares es la nueva apuesta de Arcos Dorados para el abastecimiento responsable de energía en 78 locales de McDonald’s del país en conjunto con otros dos acuerdos de energía eólica. Se trata del Parque Solar La Salvación, ubicado en una planicie árida del partido de Junín en la provincia de San Luis, un acuerdo estratégico entre Arcos Dorados y la empresa energética Capex.
El contrato, vigente desde marzo de este año y con una duración de siete años, implica la provisión de 20.000 MWh anuales que contribuyen al objetivo de sostenibilidad y reducción de emisiones de carbono. El anuncio se enmarca en la publicación del 11° Reporte ESG (ambiental, social y de gobernanza), donde se detalla el camino recorrido hacia una operación más sustentable.
Hoy Día Córdoba estuvo presente en la visita al Parque Solar, donde ejecutivos de Capex detallaron el funcionamiento y la tecnología de la planta que comenzó a operar en julio y ya abastece a los locales de la cadena.
En total, el parque genera el equivalente al consumo eléctrico de 17.800 hogares y permite reducir unas 22.500 toneladas de CO₂ al año, al reemplazar energía proveniente de combustibles fósiles. “Llegamos al 50% de energía renovable en todos los países donde operamos, un objetivo que teníamos previsto para 2025 y alcanzamos un año antes”, destacó Hernán Villalobos, gerente corporativo de Cambio Climático y Energías Renovables.
En el país, además del acuerdo con Capex, la empresa mantiene convenios con Pampa Energía y PCR para el abastecimiento de energía eólica. Desde 2021, la cadena accede al mercado eléctrico mayorista y certifica el origen renovable de la energía con estándares internacionales.
En cuanto a la infraestructura del parque, los paneles solares utilizan un sistema de trackers que siguen el recorrido del sol de este a oeste a lo largo del día, y un mecanismo de backtracking que evita que los paneles se hagan sombra entre sí. “La planta tiene tecnología bifacial, que permite aprovechar no solo la radiación directa del sol, sino también la que se refleja en el suelo y estructuras. Además, cada panel sigue el movimiento del sol con un sistema de trackers que optimiza la captación durante el día”, explicó Douglas Peña Liendo, ingeniero de obra del proyecto.
Ver esta publicación en Instagram
Otros ingredientes de la Receta del Futuro
Además de la transición energética, el Reporte ESG 2024 destaca una serie de iniciativas sociales y ambientales que complementan la estrategia de sostenibilidad de Arcos Dorados en Argentina.
Uno de los pilares es la inclusión laboral juvenil: en 2024 se generaron 7.761 oportunidades de formación e inserción para personas menores de 24 años, quienes representan el 66% de la plantilla total. En total, el equipo argentino está compuesto por 13.309 personas, de las cuales 8.301 son mujeres (62%) 5.008 hombres (38%) y 122 personas con discapacidad, incorporadas a través del programa regional de empleo con apoyo.
Desde el enfoque comunitario, el voluntariado corporativo tuvo un crecimiento destacado. A lo largo del año, 340 personas participaron en 23 iniciativas solidarias, sumando 2.376 horas de trabajo voluntario. Una de las acciones más representativas fue el evento «Desbloquea tu Futuro», que convocó a más de 400 jóvenes universitarios para brindarles herramientas de inserción laboral.
También se destacan acciones como Puertas Abiertas, que permitió a más de 14.000 personas conocer el detrás de escena de los locales, y el Gran Día, una jornada solidaria donde la recaudación por la venta de Big Macs, USD 803.589, fue destinada a la Casa Ronald McDonald y a Fundación Sí.
En cuanto a economía circular y gestión de residuos, el avance también fue significativo. El 88,7% del packaging utilizado en Argentina ya es libre de plásticos de un solo uso. Además, se recuperaron más de 451.000 litros de aceite usado convirtiéndolo en biodiésel y se recolectaron 126 kilos de plásticos en operativos realizados en Pinamar y Mar del Plata. Estas acciones se complementan con iniciativas de eficiencia energética y arquitectura sostenible aplicadas en 30 locales renovados y cuatro nuevos restaurantes abiertos con criterios de sustentabilidad.
Por último, el abastecimiento local sigue siendo una fortaleza: el 95% de los ingredientes utilizados proviene de proveedores argentinos. Esto no solo reduce la huella logística, sino que fortalece la economía regional y garantiza trazabilidad. La carne utilizada, además, cumple con la política de “Carne Libre de Deforestación”, con monitoreo satelital que certifica el origen responsable del producto.
Todos estos ingredientes hacen que la Receta del Futuro ya sea parte del presente, con una visión integral de negocio que no solo busca alimentar sino generar impacto social, ambiental y económico.