La incertidumbre sobre el futuro de Nissan en Córdoba sumó esta semana un nuevo capítulo, con la decisión que tomó la empresa de suspender la producción hasta el próximo viernes. La medida fue comunicada a los proveedores de la empresa que proveen a la línea de fabricación del modelo Frontier, ubicada en la planta de barrio Santa Isabel, que comparten con Renault.
En 2018, y luego de una inversión de US$ 600 millones en la planta ubicada el sur de nuestra ciudad, la alianza comenzó a fabricar camionetas en Córdoba. Primero fue Nissan, con su modelo Frontier, y a finales de 2020 se sumó Renault, con la Alaskan.
La paralización durante esta semana de la línea de producción de Nissan se da en el marco de los rumores de que la terminal japonesa dejaría de producir la pickup en Córdoba y que relocalizaría en otro lugar el nuevo proyecto de fabricación. Uno de los posibles destinos podría ser México. Esta noticia no solo afectaría a los empleados directos de la compañía, sino que también repercute en la cadena de proveedores, la economía regional y el mercado automotor local.
En 2023, la alianza había anunciado la fabricación local de una nueva pick-up. Por el momento, la empresa ha desestimado cualquier cambio de planes. “Nissan estudia regularmente posibles oportunidades para optimizar sus operaciones de fabricación. No hemos anunciado ningún cambio en nuestros planes de producción en Argentina”.
Lo concreto es que el nivel de actividad en la línea de fabricación viene cayendo en los últimos años. En 2023, con un ritmo de fabricación de 180 unidades por día trabajando en dos turnos, la producción de la planta cordobesa llegó a 33.000 unidades.
En 2024, el desempeño fue mucho menor. Con 100 días de suspensión a lo largo del año, el ritmo de producción cayó a 90 unidades, para cerrar el año en 17.500 unidades. Para este año, la previsión era una cifra similar, pero se estima que en las actuales condiciones la producción caería a 65 unidades diarias, con lo cual la cantidad de unidades no superará las 15.000.
Desde el gremio confirmaron la suspensión de las actividades durante esta semana y la preocupación por el futuro de la empresa. “Está trabajando un sólo turno y con suspensiones. Venimos desde el año pasado buscando mantener las fuentes de trabajo, pero la situación es compleja y la empresa no brinda información”, sostuvo Maximiliano Ponce, secretario general del Smata en Córdoba, en declaraciones al diario La Voz del Interior.
Ante esta situación, el sindicato ha pedido a la autoridad laboral en la provincia que convoque a la terminal para que de precisiones sobre sus pasos a seguir. Desde el sindicado aseguran que en la línea de producción trabajan de manera directa unos 400 trabajadores, mientras que están ligados indirectamente (como proveedores) alrededor de 1.000.
Maxion Montich pidió el procedimiento preventivo de crisis
Las dificultades que Nissan atraviesa a nivel global están pegando en la planta de Córdoba, a tal punto que la autopartista Maxion Montich, proveedora de los chasis del modelo Frontier, presentó el viernes pasado su procedimiento preventivo de crisis (PPC).
Con un plantel de 900 empleados, de los cuales 450 están destinados al proyecto Nissan, la autopartista busca con la presentación ante la Secretaría de Trabajo de la Provincia iniciar un proceso de readecuación en el actual contexto.
El PPC es mecanismo previsto por ley que permite a los empleadores aplicar suspensiones, reducciones de jornadas y de salarios, adelantar vacaciones, hacer bancos de horas y lanzar retiros voluntarios como un modo de evitar despidos y mayores conflictos durante una merma importante de la actividad económica.
Los motivos de una probable salida
En relación a los posibles motivos por los que Nissan cerraría su planta en Córdoba, trascendió que se trataría de un cúmulo de desafíos estructurales. Analicemos las causas principales:
1) Factores Económicos y Políticos
Inestabilidad macroeconómica: devaluaciones, inflación y controles cambiarios complicaron la importación de insumos.
2) Baja competitividad: según Nissan, los costos locales superaban a los de otras plantas en la región (como México o Brasil).
3) Proyecto H60E cancelado: este plan, que incluía la fabricación de un nuevo modelo para 2025, requería inversiones que la compañía consideró inviables.
4) Cambios en la Estrategia Global
5) Enfoque en mercados rentables: Nissan prioriza países con mayor estabilidad y demanda eléctrica, como Europa y Asia.
6) Reestructuración post-pandemia: la marca redujo su presencia en mercados emergentes para optimizar recursos.