En julio de 2025, una familia tipo cordobesa con al menos un integrante con celiaquía necesitó $531.193 para cubrir sus necesidades alimentarias básicas, según datos relevados por la Defensoría del Pueblo de Córdoba. La cifra representa un incremento mensual de 1,09% respecto a junio y una suba interanual del 32,93%.
La Canasta Básica Alimentaria Apta para Celíacos sigue registrando una brecha significativa en comparación con la canasta convencional: un hogar con un miembro celíaco gasta $33.289 más al mes en alimentos que uno sin esta condición, lo que implica un 6,69% de sobrecosto. Pero si se analiza el gasto individual, la diferencia es aún más notoria: una persona con celiaquía desembolsó en julio $48.955 adicionales respecto de quien no padece esta enfermedad, es decir, un 30,38% más.
“Las familias con alguno de sus integrantes con celiaquía deben asumir costos mucho mayores para alimentarse, por lo que necesitan contar con alguna ayuda económica específica”, sostuvo Carlos Galoppo, Defensor del Pueblo Adjunto de Córdoba.
Dietas más caras, desde el desayuno al almuerzo
La enfermedad celíaca se caracteriza por la intolerancia permanente al gluten, una proteína presente en el trigo, la avena, la cebada y el centeno (TACC), lo que obliga a quienes la padecen a modificar radicalmente su alimentación. Esta adaptación, sin embargo, tiene un costo económico considerable, aún mayor en un contexto de inflación sostenida.
Los productos sin gluten, además de no estar tan ampliamente disponibles, suelen tener un precio significativamente más elevado. Por ejemplo, preparar un kilo de pan apto para celíacos en Córdoba costó en julio $5.179, un 73% más que el pan francés convencional, cuyo valor promedio fue de $3.192.
El desayuno también refleja esta desigualdad: uno apto para celíacos costó en promedio $5.372, mientras que uno convencional oscila entre $1.497 y $3.498. En el caso de un almuerzo simple, como fideos con salsa bolognesa, la diferencia también impacta: el menú sin gluten alcanza un valor de $10.111, frente a los $5.751 que cuesta su versión tradicional. La diferencia ronda el 75,80%.
Harinas y legumbres, el rubro con mayor peso
Dentro de la canasta alimentaria específica, el rubro Harinas y Legumbres, donde se concentran la mayoría de los productos que requieren reemplazo en una dieta libre de gluten, representa el 39,16% del costo total. Es el ítem que más incide en la diferencia de precios entre ambas canastas.
Si bien existen productos que llevan el sello de “Sin TACC” en góndolas y supermercados, la elaboración casera sigue siendo una estrategia común para las familias celíacas, tanto por seguridad alimentaria como por economía. Sin embargo, como muestran los datos, cocinar en casa tampoco garantiza precios accesibles.
Actualmente, algunos programas nacionales y provinciales ofrecen ayuda económica o entrega de productos sin gluten, pero las familias y organizaciones advierten que son limitados, irregulares y no alcanzan a cubrir el diferencial mensual que se evidencia en los datos oficiales.