La tradicional siesta argentina está evolucionando, adaptándose a los ritmos de la vida moderna y abrazando el concepto del «power nap» o siesta estratégica. Lejos de ser un mero hábito post-almuerzo, la ciencia respalda cada vez más los beneficios de una breve pausa de descanso para mejorar la productividad, la concentración y el bienestar general.
Acorde con una visión que es tendencia mundial de integrar el bienestar con un entorno laboral cada vez más demandante, las empresas y los profesionales reconocen la importancia del «power nap» como un factor clave para la productividad y la satisfacción. Una encuesta reciente llevada a cabo por Talker Research, reveló que incluso en el ámbito del trabajo remoto, un 26% de la Generación X admite tomar una siesta durante su horario laboral. Este dato subraya una creciente aceptación de la siesta como una estrategia válida para recargar energías y mejorar el equilibrio entre el trabajo y la vida personal.
Calm es Simple, marca de bienestar y descanso, creó el primer siestario en Buenos Aires en uno de sus locales en agosto del 2023, marcando el inicio de una propuesta que busca normalizar y facilitar la práctica de la siesta consciente. La respuesta inicial fue contundente, con un promedio de 10 reservas diarias durante los primeros tres meses, evidenciando el interés y la necesidad de este tipo de espacios. Si bien la demanda inicial fue alta por la novedad, el uso mensual se ha estabilizado en un promedio de 30 siestas mensuales, con un pico notable durante los meses de abril a julio, coincidiendo con la llegada del frío. El horario de mayor demanda es a las 15:30 horas, lo que sugiere que los profesionales buscan un respiro a media tarde para revitalizarse.
Actualmente, este siestario cuenta con tres boxes equipados para ofrecer una experiencia de descanso óptima. Los usuarios pueden reservar su momento de desconexión de lunes a viernes en tres franjas horarias estratégicamente ubicadas dentro del rango ideal para la siesta según la Asociación Argentina de Medicina del Sueño (AAMS): de 13:00 a 13:45, de 14:15 a 15:00 y de 15:30 a 16:15. A su vez, sugiere que una siesta reparadora puede ser de 20 a 30 minutos para mejorar significativamente la alerta, la concentración y el estado de ánimo.
«El siestario permite que cada colaborador se tome un rato para descansar en medio del día. Eso ayuda un montón a bajar el estrés, recargar energías y seguir el día con más claridad y foco. Notamos que mejora la concentración y el ánimo de cada persona que lo utiliza», comenta Rocio Perez Berzoni, líder en comercialización de Workplace by IRSA.
«Es una forma concreta de cuidar a las personas y demostrar que cuando se prioriza el bienestar, la productividad no solo se mantiene, sino que muchas veces mejora. Porque un equipo que se siente bien, rinde mejor, se compromete más y aporta con más entusiasmo. Los siestarios son una muestra clara de que se puede trabajar bien sin dejar de lado el equilibrio personal» señaló.
La presencia de los siestarios en espacios de coworking, subraya la creciente conciencia sobre la importancia del descanso como una inversión en la salud y la productividad laboral, invitando a empresas y profesionales a integrar la siesta como una práctica habitual en su rutina diaria.