La ciudad se prepara para una inmersión cinematográfica en el imaginario del cineasta polaco Wojciech Jerzy Has (). Conocido como uno de los directores más singulares de su país, Has desarrolló un estilo inconfundible, marcado por un visualismo onírico y una profunda obsesión por las narrativas fragmentadas.
El Centro Cultural de la UNC (Obispo Trejo 314) albergará este ciclo especial que se desarrollará los días martes 7, 14 y 21 de octubre de 2025, siempre a las 19. La actividad es de acceso libre.
Las tres películas esenciales de un cine laberíntico
La retrospectiva exhibirá tres de las obras más destacadas del director, todas en versión original con subtítulos en español, invitando al público a un viaje que desafía la linealidad:
- «Cómo ser amada» [Jak być kochaną]: Abre el ciclo el 7 de octubre, centrado en un intenso estudio sobre la soledad y el peso de la memoria.
- «El manuscrito encontrado en Zaragoza» [Rękopis znaleziony w Saragossie]: La pieza clave del ciclo, celebrada por su estructura laberíntica y sus historias interconectadas, próxima al realismo mágico. Se proyectará el martes 14 de octubre.
- «El sanatorio del reloj de arena» [Sanatorium pod klepsydrą]: Clausura el ciclo y es considerada por la crítica su obra maestra, inmersa en una atmósfera de sueño donde las leyes del tiempo son suspendidas. La proyección está programada para el martes 21 de octubre.
El cine de Has es valorado por su capacidad de examinar la condición humana a través de un lente surrealista, donde la memoria se superpone constantemente al presente.
Análisis y contexto a cargo de especialistas
Para brindar una perspectiva sobre la relevancia estética e histórica del director, cada jornada contará con la participación de especialistas. Estarán presentes el Prof. Pedro Klimovsky, Titular de la Cátedra de Historia del Cine de la Facultad de Artes de la UNC, y Joanna Bardzinska, Doctora en Comunicación Audiovisual y representante de la Fundación Ava Arts.
La retrospectiva fue organizada por la Embajada de Polonia en Buenos Aires y la Fundación AVA Arts de España, con apoyo del Instituto Adam Mickiewicz y la Filmoteca Nacional de Polonia. El ciclo se presenta como una oportunidad para el aprendizaje y la inspiración estética en la agenda cultural cordobesa.
Más allá de la monogamia: triejas, poliamor y relaciones abiertas