En el marco del debate legislativo por la regulación de las aplicaciones de viajes, Uber expresó su rechazo a la imposición de un cupo de vehículos habilitados en Córdoba y convocó a abrir un diálogo amplio con participación ciudadana para evitar consecuencias negativas sobre la movilidad y el empleo.
Según datos difundidos por la empresa, durante el primer cuatrimestre de 2025, más de 20.000 personas por mes generaron ganancias a través de la aplicación y más de 400.000 realizaron al menos un viaje en la ciudad. En ese contexto, Uber anunció que “invitará a expertos, usuarios, socios conductores y al público en general a participar del debate público sobre la regulación de las apps”.
La compañía fue enfática en su rechazo al cupo de 4.000 vehículos que evalúa implementar el gobierno municipal. “Limita significativamente el acceso a fuentes de ingreso a miles de cordobeses”, advirtió. También cuestionó la exigencia de trámites y certificados que podrían convertirse en una traba burocrática: “El requerimiento de certificados que se superponen y pueden demorar meses en obtenerse” representa, según Uber, otro obstáculo para quienes desean incorporarse como conductores.
En un comunicado difundido esta semana, la empresa advirtió que la medida tendrá impacto directo en los usuarios: “El cupo resultará en mayores precios sugeridos y mayores tiempos de espera, ante el desequilibrio con la demanda de movilidad en la ciudad”.
Como parte de su estrategia, Uber inició junto a una consultora local una encuesta de opinión pública sobre el uso de apps de transporte en Córdoba. Además, utilizará sus canales digitales para “promover iniciativas ya existentes para reunir firmas, y también que socios conductores y usuarios puedan compartir sus testimonios con las autoridades”.
Uber deberá cumplir una serie de requisitos para funcionar legalmente
En cuanto a la seguridad y legalidad del servicio, la compañía aseguró que “todos los viajes realizados a través de la app de Uber en Córdoba cuentan con la cobertura de un seguro por accidentes personales y responsabilidad civil por parte de Galicia Seguros”. También recordó que los conductores presentan “certificado de antecedentes penales del Registro Nacional de Reincidencia” y que las aplicaciones cuentan con “centros de seguridad” tanto para usuarios como para choferes.
Frente a los cuestionamientos sobre la falta de una normativa local específica, la empresa sostuvo que “a lo largo de todos estos años la falta de regulación no ha sido obstáculo para colaborar repetidamente con las fuerzas de seguridad en la provincia, incluso en iniciativas de prevención del delito”.
Finalmente, Uber reafirmó su postura: “El debate público de una regulación de la movilidad debe ser abierto y transparente, porque impacta sobre miles de personas que encuentran en las aplicaciones una fuente de ingreso o una solución de movilidad”. Y concluyó: “Esta es la prioridad de Uber en Córdoba, y una que esperamos sea la prioridad de quienes ejercen cargos públicos y cargan con la responsabilidad de que la ciudad evolucione”.