La delegación Capital de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) expresó su preocupación por las condiciones laborales y económicas de los docentes cordobeses. A través de un documento, señalaron que «no están dadas las condiciones para empezar las clases y responsabilizaron a la conducción provincial del gremio y a la administración del gobernador Martin Llaryora por la pérdida del poder adquisitivo de los salarios de los educadores.
Al respecto, Indicaron que, según el Observatorio de UEPC Capital, «el 71% de los docentes no llega a ingresos familiares que superan los $1.500.000 y, en el caso del ingreso individual, esta cifra asciende al 95%». Además, el documento señala que «en el 88% de los casos encuestados, el salario docente es el sostén exclusivo o principal del hogar. Esto ocurre en un país donde la canasta alimentaria mínima, que incorpora bienes y servicios básicos, establecida por los trabajadores de ATE Indec, se ubicó en enero en $1.483.029. Quiere decir que sólo el 29% de la docencia pue de sobrevivir con su salario».
En otro párrafo, la delegación Capital del gremio cargo contra la administración de Llaryora, a la cual acusó de «financiarse» «con la descapitalización de nuestro salario y la destrucción de nuestras jubilaciones, que rozan niveles de indigencia».
Otro eje central del reclamo es la implementación de reformas educativas que, según UEPC Capital, se realizaron sin consenso con el sector. En el documento, que se leerá hoy en la jornada de formación situada se menciona que la resolución 452 y la circular número uno, impulsadas por el gobierno provincial triplican «un ataque en todos los aspectos de la educación» y denuncian que su aplicación se está llevando a cabo «bajo el absoluto desconocimiento de la docencia y directivos y con el calendario educativo en mar». En este contexto, desde la UEPC Capital advierten que la política educativa actual está alineada con una reforma de corte «antieducativo», que incluiría «la eliminación de decenas de espacios curriculares y sobre todo aquellos ligados a las «Artes y las Humanidades». Ante este panorama, el gremio docente llamó a la organización y al debate en las escuelas para definir los pasos a seguir y propuso «que ninguna maestra» cobre menos «que la canasta básica, hoy en $1.070.391»