Un estudio académico titulado “Análisis de riesgos y beneficios del modelo de negocio fintech Mercado Pago”, realizado como trabajo final de la Licenciatura en Administración en la Universidad Nacional de Córdoba, puso bajo la lupa a Mercado Pago, la plataforma de pagos e inversiones.
La investigación desarrollada por los estudiantes Bianca ActisCaporale, Ana Victoria Ávila, Alfonso Jurado Bernacki y Ana Josefina Sandez Maillard, bajo la dirección del licenciado Agustín Arreguy, combinó metodologías cuantitativas y cualitativas para desentrañar los secretos del éxito de esta plataforma que hoy concentra el 80% del mercado de pagos digitales en Argentina. El equipo analizó documentos regulatorios, contratos de adhesión y realizó una encuesta a 426 usuarios en Córdoba.
¿Qué es FINTECH? Fintech, o tecnología financiera, se refiere a la combinación de finanzas y tecnología, y engloba a empresas que utilizan innovaciones tecnológicas para ofrecer servicios financieros de forma más eficiente, accesible y a menudo con menor costo que los métodos tradicionales.
La democratización financiera como clave
El estudio reveló que el crecimiento exponencial de Mercado Pago –que pasó de ser un simple medio de pago para las transacciones en Mercado Libre a convertirse en una plataforma financiera integral– se sustenta en tres pilares fundamentales que “democratizaron el acceso a servicios financieros”, informó el diario La Voz del Interior.
En primer lugar, la facilidad de uso obtuvo la calificación más alta con un promedio de 4,27 sobre 5 puntos. Los investigadores destacaron cómo la interfaz intuitiva y el diseño centrado en el usuario eliminaron las barreras tecnológicas que tradicionalmente excluían a amplios sectores de la población del sistema financiero formal. “La simplicidad de la plataforma es tan notable que personas con distintos niveles de educación financiera y habilidades tecnológicas pueden utilizarla sin dificultad”, señaló el informe.
El segundo pilar lo constituye el proceso de apertura de cuentas, que recibió una valoración de 4,05 puntos. A diferencia de los bancos tradicionales, que requieren múltiples documentaciones y tienen procesos burocráticos extensos, Mercado Pago permite crear una cuenta en minutos con requisitos mínimos. Este aspecto resultó particularmente valorado por los jóvenes de entre 18 y 34 años, quienes representan el segmento más activo en la plataforma.
El tercer elemento diferenciador es la integración con otras aplicaciones (3,84 puntos), que convierte a Mercado Pago en un verdadero ecosistema financiero. Desde pagar el transporte público hasta ordenar comida a domicilio o contratar servicios de movilidad, “la plataforma se fue integrando verticalmente en la vida cotidiana de los argentinos”, resume el informe.
Los rendimientos diarios: un imán con letra pequeña
Uno de los hallazgos más reveladores del estudio fue la percepción ambivalente sobre los rendimientos diarios que ofrece Mercado Fondo. Con un promedio de 3,62 puntos, este servicio se posicionó como un atributo importante, aunque no determinante, en la elección de la plataforma. Sin embargo, el análisis en profundidad demostró que existe un preocupante desconocimiento sobre su funcionamiento real.
Los investigadores explicaron en detalle cómo Mercado Fondo invierte principalmente en plazos fijos bancarios (70% de su cartera) y cuentas remuneradas (30%), exponiendo indirectamente a los usuarios a los vaivenes del sistema bancario tradicional. Mientras los depósitos bancarios están protegidos por el seguro de garantía de depósitos hasta cierto monto, los fondos invertidos en Mercado Fondo no cuentan con esta protección.
“El valor de las cuotapartes puede variar negativamente en contextos de crisis económica o devaluaciones bruscas”, advirtió el estudio, recordando episodios como el ocurrido tras las Paso 2019, cuando el fondo registró por primera vez rendimientos negativos. Este riesgo se agrava en un país con historial de crisis financieras como Argentina, donde desde 2002 se registraron 11 devaluaciones mayores al 5% en un solo día.
Caída masiva de Mercado Pago provocó fuertes cuestionamientos de usuarios
La peligrosa brecha de conocimiento
El estudio reveló cifras alarmantes sobre el nivel de información que manejan los usuarios respecto a los riesgos que asumen. El 77,36% de los encuestados admitió no haber leído los términos y las condiciones al abrir su cuenta, mientras que un porcentaje similar ignoraba las cláusulas al invertir en Mercado Fondo.
Más grave aún fue el descubrimiento de que solo el 15% de los usuarios tenían conciencia de que sus fondos no están protegidos por ninguna garantía estatal. Un 22% creía erróneamente que Mercado Pago asumía la responsabilidad total sobre el dinero depositado, lo que –según los investigadores– refleja una peligrosa brecha de conocimiento.
“Existe una contradicción fundamental entre la sofisticación del producto financiero que ofrece Mercado Pago y el entendimiento que tienen los usuarios sobre él”, señaló el informe. Esta situación se agrava por el perfil de los adoptantes tempranos: personas que tradicionalmente estaban excluidas del sistema financiero y que, por tanto, tienen menor educación financiera.
La tesis dedicó un capítulo completo al análisis de los riesgos sistémicos que plantea el modelo de negocio de Mercado Pago. La investigación destacó cómo la alta concentración del mercado –Mercado Pago controla el 86,8% de los fondos invertidos en FCIs (Fondos Comunes de Inversión)– crea vulnerabilidades para todo el sistema financiero.
Los investigadores advirtieron sobre el riesgo de liquidez y señalaron que en caso de retiros masivos –como los ocurridos en Estados Unidos durante la crisis de 2008 con el Reserve PrimaryFund– la plataforma podría enfrentar serias dificultades. Este escenario no es descabellado en Argentina, donde el estudio mostró que el 64,47% de los usuarios retirarían inmediatamente sus fondos ante rendimientos negativos.
El análisis de la cartera de Mercado Fondo reveló otra vulnerabilidad: su estrecha vinculación con el sistema bancario tradicional. Al invertir principalmente en plazos fijos y en cuentas remuneradas de bancos, cualquier crisis en el sector bancario se transmitiría inmediatamente a los usuarios de Mercado Pago, quienes se encuentran en el último eslabón de la cadena financiera.
Regulación: la asignatura pendiente
El estudio comparó exhaustivamente el marco regulatorio argentino con los de otros países y encontró notables diferencias. Mientras en Estados Unidos la SEC (Securities and Exchange Commission) exige a los fondos del mercado monetario mantener altos niveles de liquidez (25% de los activos deben poder liquidarse en un día) y en el Reino Unido las fintech deben segregar los fondos de los usuarios o contratar seguros, en Argentina la normativa es considerablemente más laxa.
Los investigadores analizaron casos como el de Alipay en China, donde desde 2020 el holding financiero de AntGroup (matriz de Alipay) está regulado directamente por el Banco Popular de China, con estrictos requisitos de capital y gestión de riesgos. “La regulación argentina está varios pasos por detrás de los estándares internacionales”, concluyó el informe.
Educación financiera, limitaciones y transparencia: claves para el futuro
El estudio finalizó con una serie de recomendaciones dirigidas a distintos actores del ecosistema fintech. Para las autoridades regulatorias, sugirieron implementar normas más estrictas de transparencia y requisitos de capital, tomando como referencia las mejores prácticas internacionales.
El estudio recomienda que Mercado Pago mejore la comunicación de riesgos, haciendo más visibles y comprensibles las advertencias sobre la falta de garantías y la variabilidad de los rendimientos. “Los términos y las condiciones actuales cumplen técnicamente con los requisitos legales, pero no logran comunicar efectivamente los riesgos a usuarios no especializados”, señalaron.
Para los usuarios, el mensaje fue claro: necesitan informarse mejor antes de depositar sus ahorros en cualquier plataforma financiera. Los investigadores destacaron la urgencia de programas masivos de educación financiera que ayuden a la población a entender los productos que utiliza.
A su vez, el estudio reconoció limitaciones metodológicas, particularmente en la representatividad de algunos grupos etarios y niveles educativos en la muestra. Los investigadores sugirieron que futuros trabajos podrían ampliar el alcance geográfico y profundizar en el análisis de los diferentes segmentos de usuarios.
Si esta noticia te interesó, podés registrarte a nuestro newsletter gratuito y recibir en tu correo los temas que más te importan. Es fácil y rápido, hacelo aquí: Registrarme.