viernes 11 de julio
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Hoy Mundo
AMÉRICA

Cuba, las protestas y el embargo

Por Arturo López Levy

Hoy Dia Córdoba Por Hoy Dia Córdoba
14 de julio de 2021
Cuba, las protestas y el embargo

Para explicar las protestas en Cuba empecemos por lo que es conocido: la economía y la pandemia del Covid-19. Los cubanos que salen a las calles no son distintos a los ciudadanos de otros países latinoamericanos. Están asustados y hambrientos por la subida de los precios y la carencia de alimentos, se sienten ansiosos y angustiados por la incertidumbre sobre cuándo terminará la crisis sanitaria.

En el caso de la economía, la isla ya venía rengueando por décadas con una crisis estructural del modelo estatista, remendado de vez en cuando con algunas aperturas al mercado que, en ausencia de una reforma abarcadora, solo producían reanimaciones parciales. Esos cambios segmentados demandaban más reformas que el Gobierno cubano trataba con una lentitud del que tiene todo el tiempo del mundo. La reunificación monetaria y cambiaria, proclamada como necesaria desde finales de los 90, no ocurrió hasta 2020, en el peor momento, en medio de la pandemia. El país importa más del 70% de los alimentos que consume la población; tal dinámica importadora no es nueva, pero se agudizó en las últimas dos décadas. Al desmantelamiento de gran parte de la industria azucarera se agregó el abandono de la mayoría de las tierras arables. Desde 2011, el partido-Estado proclamó en sus lineamientos la centralidad de reanimar la agricultura con el fin de sustituir con producción nacional la importación masiva de alimentos, pero la reforma del sector agropecuario nunca arrancó.

Para alimentar a su población, el Gobierno entonces echó mano de las principales fuentes de divisas que habían ido creciendo desde los 90: turismo, remesas y servicios ofrecidos en el exterior por cubanos, fundamentalmente en salud. De los dos últimos renglones, las misiones médicas en el exterior y las remesas caerían con la Administración Trump y el giro a la derecha de algunos países en América Latina, como Brasil. Del turismo se encargaría la pandemia. Para hacerse una idea del descenso brutal: en 2019 Cuba recibió a 4,2 millones de turistas; en 2020, 1,2 millones; ya en medio de la crisis sanitaria global, para caer en 2021 a 122.000 turistas en total.

Ese descenso de ingresos se reflejó en incapacidad para importar los alimentos necesarios para niveles que bordean la subsistencia. En esa escasez extrema están las raíces del comportamiento desesperado de la población, abocada a aglomeraciones y colas para encontrar la comida para sobrevivir. En ese contexto, llegó a Cuba la variante delta del virus, más contagiosa y letal.

La pandemia no solo ha sembrado muertes y destrucción económica, sino también el miedo y la incertidumbre en una población desesperada que no ve cuándo la angustia de vivir en el límite va a terminar. A pesar del conocimiento sobre su deterioro, la población cubana actuó confiada en la capacidad de su sistema de salud, en tanto éste contuvo el avance del virus y se iba progresando en la experimentación para vacunas propias. Sin embargo, el hechizo se deshizo cuando en el último mes se dispararon los casos. A pesar de un sistema de salud de cobertura universal y su desempeño positivo, así como una información a la población y liderazgo apegado a criterios científicos, la pandemia terminó por exponer con crudeza el mayor problema para el sector del bienestar social cubano: sin una economía que lo respalde, ese sistema de salud estará siempre a merced de una crisis que agote sus recursos. Cuba es el único país latinoamericano capaz de producir dos vacunas propias, y su campaña de vacunación ha tenido notables retrasos para implementarse por falta de fondos para comprar sus componentes. Paradójico.

La pandemia y su impacto económico son los factores que determinan la coyuntura. Son la última gota. Pero en la raíz de las causas que originan la protesta hay factores estructurales, que llenaron la copa para que se derramase. Entre esos factores, dos son fundamentales. Primero, el desajuste de una economía de comando nunca transformada a un nuevo paradigma de economía mixta de mercado; y segundo, un sistema de sanciones por parte de EEUU que representa un asedio de guerra económica, imposible de limitar al concepto de un mero embargo comercial.

En 1994, tras la caída del bloque comunista, se produjo el precedente más importante de protesta social: el llamado maleconazo” del 5 de agosto. La revuelta fue sofocada sin el uso de armas de fuego, con el carisma de Fidel Castro presente en el lugar. Esta vez, sin embargo, hay importantes diferencias. Para empezar los conatos de rebelión comenzaron por el municipio de San Antonio de los Baños, pero alcanzaron de modo simultáneo a la parte occidental, central y oriental del país. Una clave a este respecto fue la utilización del Internet y las redes sociales, por las cuales los manifestantes resolvieron el clásico problema de acción colectiva de encontrar un punto de congregación. Las redes sociales también influyeron en la divulgación inmediata de las protestas hasta que el Gobierno cortó su uso. Un elemento poco divulgado al respecto fue el bombardeo desde Miami de narrativas hostiles que el Gobierno cubano ignoró.

Para el Gobierno el desafío más inmediato ha sido sofocar los conatos de rebelión y lo ha hecho con relativa facilidad. Si lo logra, enfrentaría el reto de retornar a la campaña de vacunación e introducir con celeridad reformas económicas y políticas para atender las causas de la revuelta. Esa potencial activación del calendario de reforma pone sobre la mesa un desafío a las políticas de EEUU. Por una parte, lo racional para aquellos interesados en una transición gradual, ordenada y pacífica, sería activar aún más la política de intercambio para acompañar al régimen cubano en sus liberalizaciones. Tal punto de vista ha demostrado ser más efectivo a largo plazo, como lo demuestra el empoderamiento de los cubanos que ha supuesto la apertura a Internet.

La respuesta de Biden ha sido reiterar que EEUU está con el pueblo cubano”; tal frase se traduce en palabras huecas, sin ningún tipo de acción para desmantelar las sanciones, como prometió en la campaña electoral y no ha cumplido. Cada día que pasa dejando intactas las 242 sanciones que adoptó Trump, Biden pierde la posibilidad de estructurar su propia política de intercambio y diálogo con la Isla.

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Trump impone aranceles del 50% a productos de Brasil y desata tensión comercial internacional
Hoy Mundo

"Desequilibrio en el comercio global". Trump impone aranceles del 50% a productos de Brasil y desata tensión comercial internacional

9 de julio de 2025
Trump impone aranceles del 25 % a Japón y Corea del Sur y amplía la presión a otros países
Hoy Mundo

Orden ejecutiva. Trump impone aranceles del 25 % a Japón y Corea del Sur y amplía la presión a otros países

7 de julio de 2025
Trump niega su responsabilidad en las inundaciones en Texas
Hoy Mundo

Por recortes. Trump niega su responsabilidad en las inundaciones en Texas

7 de julio de 2025
Hezbolá rechaza desarme y afirma que Israel es una “amenaza estratégica”
Hoy Mundo

Tensión. Hezbolá rechaza desarme y afirma que Israel es una “amenaza estratégica”

2 de julio de 2025

Noticias más leídas

Cómo votaron los senadores cordobeses cada proyecto aprobado en el Congreso

Representantes. Cómo votaron los senadores cordobeses cada proyecto aprobado en el Congreso

Por Redacción
11 de julio de 2025
0

La última novedad es la presentación de tres recursos directos contra el Estado nacional por $ 205.791.120.

Covid-19. Suman tres las demandas por los presuntos efectos adversos de las vacunas AstraZeneca

Por Redacción
10 de julio de 2025
0

Regulación de apps de viajes: Uber advierte que 4 de 5 conductores quedarían afuera

Rechazo. Regulación de apps de viajes: Uber advierte que 4 de 5 conductores quedarían afuera

Por Redacción
10 de julio de 2025
0

Natalia de la Sota

Panorama político. La candidatura de Natalia de la Sota que incomoda al peronismo cordobés

Por Juan Manuel Fernández-Especial
7 de julio de 2025
0

La historia de amor y tragedia detrás del monumento más alto del país, en Córdoba

"El Ala". La historia de amor y tragedia detrás del monumento más alto del país, en Córdoba

Por Redacción
11 de julio de 2025
0

Últimas destacadas

Hoy País

Milei recibirá en Casa Rosada a estudiantes argentinos que ganaron el mundial aeroespacial de la NASA

1 hora atrás
Economía y Negocios

Retroceso en bonos y acciones tras la aprobación de la ley jubilatoria en el Senado

1 hora atrás
Hoy País

Alberto Fernández cuestionó su procesamiento y acusó a la Justicia de «forzar pruebas»

2 horas atrás
Hoy Córdoba

Uber alertó por mail a sus usuarios en Córdoba sobre una posible regulación que encarecería los viajes

2 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.

¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.