lunes 20 de octubre
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Análisis

El peso de la atmósfera

Hoy Dia Córdoba Por Hoy Dia Córdoba
18 de enero de 2019
El peso de la atmósfera

En una época de grandes preguntas, hacia mediados del siglo XVII, Evangelista Torricelli, que había sido discípulo de Galileo, se interesó por el hecho de que los mineros no podían subir el agua, con bombas manuales, más allá de una elevación de diez metros de tubería. Se suponía por entonces que producido el vacío en el tubo y empujado el líquido a llenar ese vacío, el agua no podía sino subir; cosa que hacía, en efecto, pero su ascenso se interrumpía inexorablemente a los diez metros. Torricelli, tal como nos enseñan en la escuela, invirtió el razonamiento y propuso la hipótesis de que el agua no subía más allá de ese límite por la presión ejercida por el aire sobre ella. El italiano ideó su experimento en 1643: llenó un tubo con mercurio (13,6 veces más denso que el agua), lo dio vuelta sobre una fuente y el tubo descendió hasta el mismo nivel proporcional que lo hacía la tubería de los mineros. Torricelli probó que vivimos en el fondo de un océano de aire, y midió por primera vez el peso de ese inmenso mar etéreo sobre nuestras cabezas: un poco más de un kilo por cada centímetro.

Reconociendo que su descubrimiento, a pesar de lo ingenioso estaba lleno de variantes (la hora en que se hiciera la medición, la ubicación, la altura topográfica respecto del nivel del mar, etc.), la postulación del genio italiano quedó condicionada a un momento ideal: ese escenario que también en aquella lección de física elemental nos enseñaron como “CNPT”, en condiciones normales de presión y temperatura. Lo que Torricelli ni ninguno de sus continuadores podían calcular era que la presión atmosférica variase también con el humor social y los avatares políticos.

En esta segunda década del siglo XXI percibimos cómo la atmósfera se enrarece más y más. El aire diáfano ha sido reemplazado por unos vientos pestíferos y el simple y llano olor a tierra mojada, que solía anticipar un chaparrón energizante, llega ahora en vahos de moho y podredumbre. La atmósfera se ha viciado. Sin embargo, vamos a la columna mercurial y la presión en hectopascales sigue siendo la misma que midió Torricelli; luego, lo que ha cambiado en nuestra percepción del peso del aire. ¿Puede un momento histórico influir en la percepción de un fenómeno físico? Supongo que me sería difícil probarlo a nivel experimental (habida cuenta, además, que de física sólo cuento con aquellas lecciones básicas de la escuela), pero me parece evidente que sí, y haciendo apenas una observación participante de la cotidianidad urbana.

Hace poco, en su columna Café Perec el estimado Enrique Vila-Matas se unía también a esta percepción de aire enrarecido que tiene nuestro tiempo, y lo relacionaba con el empuje de los nacionalismos, que crean una sensación de asfixia mental cada vez que intentan decidir los límites de la cultura. Todo énfasis nacionalista se define por exclusión, entonces saber quiénes quedan afuera ratifica la confianza de quiénes han quedado adentro. “Uno acaba dando pasos para que —como canta Luz Casal— corra el aire”, concluye Vila-Matas, y recomienda, para respirar una atmósfera menos enrarecida, escribir mezclando el aire propio con los aires de extranjería. No dejarse aprisionar por las camisas de fuerza del nacionalismo, de los regionalismos, de los localismos (como quien dice, “del cordobesismo”), y apostar por lecturas y por escrituras plurales, diversas, rebeldes. Este peso atmosférico artificialmente denso, este aire enrarecido se limpiará a fuerza de cultura cosmopolita, aquella vieja y buena enseñanza estoica.

Vila-Matas ejemplifica esa actitud de resistencia desde la literatura en una figura icónica: la de “Bartleby, el escribiente” de Herman Melville, que ante las órdenes y las imposiciones del entorno asfixiante y enrarecido de Wall Street, en cuyas oficinas debía trabajar, siempre respondía con una cáustica frase estoica: “Preferiría no hacerlo”, (“I would prefer not to”). Afortunadamente, entre nosotros es posible encontrar con cierta frecuencia esa actitud de libertad y rebeldía desde la creación literaria. Estos últimos días la he encontrado en un pequeño y exquisito libro, “El viajero”, de la poeta Susana Cabuchi, que editó en Córdoba el sello Viento de fondo a fines de 2018.

El viajero es el que pasa, el que llega, se queda un tiempo y vuelve a partir; el que trae aire fresco; el que deja un hueco imperceptible pero real cuando se va. La poesía de Susana Cabuchi participa de esas características de su personaje: refresca, desencartona, despoja de adornos fútiles con su lenguaje despojado. Cabuchi –nieta de inmigrantes sirios, cosmopolitas en tierra nueva- vuelve a la infancia, a la casa, a la naturaleza, a los abuelos que hablaban otras lenguas, a las imágenes más simples, aquellas que –sugiere la poeta- son las que pueden ayudar a limpiar una atmósfera artificialmente enrarecida: “Cuando dejaba de llover/ buscábamos charquitos./ Ahí estaban/ repetidos/ el cielo, los árboles,/ algún pájaro en vuelo,/ nuestros rostros./ El viajero nos contó/ una historia de agua/ y con ternura dijo:/ cuando sean grandes/ no dejen/ de buscar espejos/ al final de la lluvia./ Obedecemos. Aún hoy/ obedecemos.” La resistencia a los intentos homogeneizadores de este tiempo vendrá desde la diversidad que logre reflejar la cultura. Como aquellos reflejos en los charquitos de Susana Cabuchi.

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

La escritura va a morir
Análisis

Inteligencia Artificial. La escritura va a morir

19 de octubre de 2025
Neonatal/Municipales en guerra/Crisis de salud en las Fuerzas Armadas
Análisis

Pasilleos de Córdoba. Los indecisos preocupan / Nissan se va de Córdoba / Schiarettismo preocupado

16 de octubre de 2025
Para los candidatos los niños no son prioridad
Análisis

Elecciones 2025. Para los candidatos los niños no son prioridad

16 de octubre de 2025
El día después
Análisis

Reformas estructurales. El día después

14 de octubre de 2025

Noticias más leídas

Falla masiva en AWS deja sin servicio a Mercado Pago y otras plataformas digitales

Colapso digital. Falla masiva en AWS deja sin servicio a Mercado Pago y otras plataformas digitales

Por Redacción
20 de octubre de 2025
0

Funcionarios viajaron al Caribe con lujos en plena política de ajuste

Escándalo en Cancillería. Funcionarios viajaron al Caribe con lujos en plena política de ajuste

Por Redacción
19 de octubre de 2025
0

La hija de Nora Dalmasso pidió que el caso no quede impune

Investigación. La hija de Nora Dalmasso pidió que el caso no quede impune

Por Redacción
19 de octubre de 2025
0

Paro docente universitario: Córdoba se suma al reclamo por la Ley de Financiamiento

Universidades en alerta. Paro docente universitario: Córdoba se suma al reclamo por la Ley de Financiamiento

Por Redacción
20 de octubre de 2025
0

Doble femicidio: trasladan a Córdoba a Pablo Laurta para ser indagado por sus crímenes

Doble femicidio. Pablo Laurta trasladado a Cruz del Eje expresó que está “en paz”

Por Redacción
20 de octubre de 2025
0

Últimas destacadas

Economía y Negocios

El dólar sube y los bonos reaccionan pese a los anuncios de swap

1 minuto atrás
Hoy Mundo

Rodrigo Paz inicia transición con el gobierno de Luis Arce

21 minutos atrás
Cultura

Feria del Libro: se vendieron 27.000 libros, un 9% más que en el 2024

45 minutos atrás
Hoy Mundo

En medio de tensiones con Hamás, Israel recibe el cuerpo de otro rehén

45 minutos atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.


¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.