miércoles 14 de mayo
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Análisis
Viviendo con el alma

Con verdades absolutas, la democracia no tiene sentido

Hace algunas semanas, el filósofo Darío Sztajnszrajber disertó en nuestra ciudad convocado por el Sindicato de Petroleros, y afirmó que “hay Democracia porque hay diálogos, diferencias, argumentaciones y distintas formas de pensar que conviven".

Jorge Vasalo - Especial Por Jorge Vasalo - Especial
14 de mayo de 2025
Con verdades absolutas, la democracia no tiene sentido

El didáctico y mediático filósofo y docente Darío Sztajnszrajber, también conocido como Darío Zeta, ofreció una conferencia sobre La Otredad, para Repensar Nuestra Democracia. Sus muy interesantes programas de Mentira La Verdad, todavía se pueden ver y disfrutar en el Canal Encuentro. Siempre bien dispuesto, de trato cordial y con lenguaje cotidiano, dijo que “hay ciertas formas de la libertad que hoy están de moda pero que son absolutamente carcelarias, porque nos hacen creer que todo pasa por un solo lugar, un encorsetamiento, un único lugar”. Sin embargo agregó: “la principal cárcel es uno mismo. Y si algo hace el amor, es ayudarnos a salirnos de nosotros mismos. Y cuando me refiero al “Yo”, puede ser desde una persona hasta una nación. Por eso el amor tiene que ver con el otro, con desapropiarse y con dar”. En diálogo con Hoy Día Córdoba, se refirió también a su visión sobre la Verdad y la Mentira.

¿Qué ves cuando mirás la democracia argentina desde el 83 a la fecha?

Para mí, lo primero es dimensionar la continuidad que ya supera los 41 años, y que tiene un valor importantísimo en un país atravesado por tantos golpes cívico-militares, y que por supuesto no menoscaba para nada la discusión sobre “las deudas de la Democracia”. Desde la Filosofía permanentemente miramos en perspectiva y contraponemos los “modelos ideales” con lo que sucede en la realidad. Por eso siempre hay cuestiones pendientes y nunca es un hecho consumado. Como dice el pensador francés Jaques Derrida, la Democracia siempre está por venir, y por eso debemos estar atentos a quienes quedan afuera, a los nuevos excluídos, en cada etapa histórica.

¿Y cómo lo logramos?

La mayoría de las sociedades están integradas por sectores muy diversos y tienen que construirse con todos esos sectores. Por eso necesitamos tener sistemas judiciales capaces de juzgar y condenar a quienes realmente hayan dañado y puesto en jaque a las instituciones y a la Democracia. Pero la verdad, es que el gran problema de todas la sociedades y no sólo de la argentina, es cómo construir un orden con quienes no coinciden con nosotros, y teniendo en cuenta la otredad, o sea poder incluir y construir con el otro. Por eso al hacer una revisión de nuestra Democracia, está muy bien poner en valor tantos progresos y derechos logrados y consolidados, pero sabiendo que el propósito último de la Democracia es “estar en función del otro”. Obviamente todas las comunidades van mutando con el paso del tiempo, y van surgiendo nuevos conflictos, pero tenemos que ser muy conscientes de lo que está pendiente y de lo que debemos resolver, que en definitiva es el propósito fundamental de nuestras Democracias.

¿Y cuál es el impacto de la mentira en nuestra sociedad?

Mentir es una acción de la que tenemos noción y discusión filosófica desde la época de los griegos. Ahora, ¿Cuál es la particularidad de la mentira moderna? Recuerdo un texto de Hannah Arendt en el que establece la diferencia con la mentira antigua, y dice que en estos tiempos la mentira se volvió ontológica y parte estructural en la esfera pública, absolutamente atravesada por los medios de comunicación, y sin que podamos dar fe ni comprobar realmente un montón de situaciones y hasta qué punto son así. Y es aquí donde aparecen la post-verdad y fake news, capaces de derribar determinados proyectos o personajes, o por el contrario de ensalsar personalidades y generar triunfos electorales de muchos presidentes, o también el éxito de muchas marcas publicitarias.

O sea… ¿marketing?

Tal cual. El fenómeno de la post-verdad fue transformando la relación del sujeto con la verdad. Y además se sumó toda la potencia de la revolución tecnológica que ha diseminado los límites hasta el paroxismo, generando así posibilidades de instalar “verdades” a partir de falsedades con objetivos e intereses concretos, y que podemos observar no sólo en el mundo de la política sino también en otros ámbitos de la cultura, con lógicas publicitarias. Hay una moda publicitaria que fue coptando la mayoría de las actividades humanas, y entonces casi todo se pone en una condición de mercancía y venta, lo que tergiversa casi hasta el extremo los límites entre la verdad y la mentira.

¿Y qué implica esta cuestión publicitaria?

Pienso que la publicidad tiene cada vez menos que ver con la presentación del producto, y sí cada vez más con todo lo que lo rodea. Y con esto se busca crear una cierta devoción y adicción por presuntas situaciones que genera el producto, o sea “no se venden cosas sino experiencias y lo que producen”. Fijate que esta moda marketinera involucra la mayoría de nuestras prácticas, desde la política hasta lo afectivo, por ejemplo la proliferación las aplicaciones de vínculos y encuentros con los otros, y en los que ocurre un fenómeno de venta del sí mismo, como una extimidad, que es lo opuesto a la intimidad y que es ni más ni menos que una exposición para la venta.

¿Se hace más difícil entonces elegir bajo estas circunstancias?

Creo que sí. Por ejemplo en la Democracia política, elegir es cada vez menos algo que surge de una controversia con uno mismo, y cada vez más optar entre posibilidades que nos presentan otros como inexcusables. De hecho las elecciones están pre-delineadas por lo que nos ofrecen, como cuando entras a un supermercado y elegís entre lo que hay y está disponible. Por supuesto, esto también se da en las redes sociales con los modos en los que se van formando los vínculos. Personalmente considero que esto de elegir personajes que nos ponen ahí, es uno de los límites de la Democracia. Se parece al juego del Gran Hermano, y como se va generando este proceso de no elegir ideas ni programas, y si “nominados” a partir de un show y una espectacularización de lo que se ofrece a través de carismas y figuras. Entonces la política se va para otro lugar, y no para el de la resolución de los problemas más importantes de la sociedad, que es donde debería.

Nietzsche decía «la verdad no existe… sí las interpretaciones». ¿Entonces gana la mentira?

En caso que sea lo que Nietzsche sostiene, entonces desembocamos en un conflicto de interpretaciones, y en el que se termina imponiendo como verdad, la que tiene mayor poder de convencimiento (por lo que sea). Él descree de la existencia de la verdad, y entonces las interpretaciones se anteponen a los hechos. Para mí lo interesante es mirarnos en diferentes lugares: por un lado padecer la instalación de interpretaciones que no compartimos, y que a veces sufrimos hasta violentamente. Por el otro, lo que ocurre cuando prevalece mi interpretación e impongo “mi verdad” como forma natural de las cosas, con el riesgo de volverme hegemónico y así reproducir lo mismo que crítico. Por eso creo que lo más interesante, es que no pueden convivir Democracia y verdades absolutas, porque sino se vuelve más difícil y conflictivo argumentar y defender diferentes posiciones. Fijate que desde 1983 hasta hoy, nos tocaron distintos momentos históricos y versiones éticas y políticas. Entonces surge una buena pregunta para pensar filosóficamente: ¿Podemos aceptar que son todas formas válidas, o que sólo hay una con la que coincidimos y las demás son falsas?

Finalmente, ¿Cómo ves hoy la tolerancia y la intolerancia entre nosotros?

En latín, tolerar significa soportar. O sea, no significa que nos abramos al otro, sino que lo aceptamos siempre y cuando se acomode a nuestras formas. O sea lo toleramos, pero negándolo aunque sea parcialmente. Lo podemos ejemplificar con la situación de cuando estamos cómodos u ocupados en nuestras casas, y alguien toca el timbre para pedir comida o vender algo para poder comer. Y muchas veces, vemos a ese otro como alguien que nos molesta y que invade nuestra tranquilidad. Y cuando nos pregunta: ¿Tiene algo para comer? Entonces le decimos que no, que no podemos atenderlo ahora o le damos algo que nos sobra. Por eso creo, que una mejor manera de relacionarnos con el otro es a partir de la hospitalidad, como en esas comunidades sin puertas y en las que quienes llegan, entran y comen. Y allí está el verdadero acto de amor. Por eso es importante animarse a pensar desde “otro lugar”, y no dejarse llevar por el sentido común, y que es “pensar lo que se piensa, hacer lo que se hace, amar lo que se ama…siempre reproduciendo lo que se espera”. Por supuesto, salirnos de esto nos convierte en anómalos, raros y extraños, y todo esto nos angustia. Sin embargo, esta angustia puede ser un aviso de que nos están alquilando y sembrando la cabeza y el cuerpo permanentemente. En definitiva, podemos aferrarnos a algo supuestamente seguro, o animarnos a buscar y ver que hay detrás de “eso que no nos cierra”.

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba
Temas: Jorge VasaloPerspectiva
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

¿Habremos contraído la «enfermedad holandesa»?
Análisis

Recursos naturales. ¿Habremos contraído la «enfermedad holandesa»?

14 de mayo de 2025
Córdoba mira de reojo lo que pasa en el país entre elecciones, enojos y paros
Análisis

Panorama político. Córdoba mira de reojo lo que pasa en el país entre elecciones, enojos y paros

12 de mayo de 2025
Nobleza obliga, León XIV
Análisis

Poder y fe. Nobleza obliga, León XIV

11 de mayo de 2025
Inseguridad con sello cordobés/El GNC más caro del país/Pobreza medida desde abajo
Análisis

Pasilleos de Córdoba. Inseguridad con sello cordobés/El GNC más caro del país/Pobreza medida desde abajo

8 de mayo de 2025

Noticias más leídas

Gremios estatales. Caja de Jubilaciones

Audiencia en la Corte. Los gremios estatales exigen el envío de fondos adeudados a la Caja de Jubilaciones

Por Redacción
13 de mayo de 2025
0

La Nación posterga el debate de la nueva movilidad jubilatoria

Del 2,78%. La Provincia oficializó un aumento a la jubilación mínima

Por Redacción
6 de mayo de 2025
0

Santa Fe, Netflix

Fue detenido. Entró a robar a una casa, quiso abusar de la dueña pero terminó mirando Netflix

Por Redacción
13 de mayo de 2025
0

El gobernador Llaryora participó del lanzamiento de la Fiat Titano, realizado en la planta de Ferreyra. 

Fiat Titano. Stellantis invierte 385 millones de dólares en Córdoba para producir su nueva pick-up

Por Redacción
13 de mayo de 2025
0

Márquez y Asociados

Estafas reiteradas. Caso Márquez y Asociados: entre jueves y viernes indagarán a los cinco detenidos

Por Redacción
13 de mayo de 2025
0

Últimas destacadas

Hoy Mundo

El emotivo cortejo fúnebre de Pepe Mujica conmovió a Montevideo

48 minutos atrás
Hoy Córdoba

Córdoba alcanzó un acuerdo con Anses por la deuda de la Caja de Jubilaciones

56 minutos atrás
Hoy Mundo

El Papa llamó a silenciar las armas y se propuso como mediador

1 hora atrás
Economía y Negocios

YPF aumentó los precios de los combustibles hasta 0,4%

1 hora atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Turismo
  • Un pedante en delantal

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.

¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.