miércoles 12 de noviembre
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Análisis
Nueva alianza

Desarrollo por invitación

Después de las elecciones intermedias y fundamentalmente, de la intervención del gobierno de EEUU –Trump y Bessent-, surgió una teoría enunciada por Andrés Malamud que en un análisis histórico mencionaba casos en que desde 1930, algunos países –Canadá, Australia, Nueva Zelanda, la Unión Europea, Corea del Sur, Japón, Filipinas y China- lograron desarrollarse a partir del favoritismo de los países dominantes –Reino Unido hasta 1930 y EE.UU. luego de la Segunda Guerra mundial- que no solo los financiaron, sino que los favorecieron en su balanza comercial bilateral.

Eduardo Ingaramo - Especial Por Eduardo Ingaramo - Especial
11 de noviembre de 2025
Desarrollo por invitación

Según Malamud, Argentina estuvo invitada hasta 1930, pero luego el Reino Unido en su decadencia optó por los países de la Comunidad Británica de Naciones, por lo que quedó librada a su propia suerte. Esta nueva alianza con EE.UU. sería una nueva invitación al desarrollo.

Es interesante ese punto de vista histórico, pero asimilar sin más la situación actual de Argentina con aquellas experiencias, sin un análisis más profundo de las circunstancias y decisiones que habrían producido el inicio de un proceso de desarrollo es al menos aventurado. Veamos.

Las preguntas que surgen son: ¿Cuál era la situación del país dominante?, ¿Cuán firme y prolongada fue esa decisión? (o sea ¿fue una política de Estado más allá de los sucesivos gobiernos?), ¿Cómo actuaron los países beneficiados?

En los casos mencionados, los países dominantes eran verdaderos líderes, sin los cuestionamientos actuales del mundo multipolar y cuando uno declinó –Reino Unido-, el otro –EEUU- tomó la posta con esos países e incluyó otros.

Sus decisiones fueron firmes y duraderas en las sucesivas administraciones, que como políticas de estado beneficiaron a aquellas naciones que los acompañaron en los conflictos geopolíticos -Segunda Guerra Mundial y Guerra de Corea-.

Los países beneficiados, promovieron, impulsaron y avanzaron en un proceso de industrialización y defensa de la producción nacional con desarrollo de infraestructura y sin endeudamiento, que provocó un desarrollo más rápido y sólido, apoyado por una balanza superavitaria con el país dominante.

La situación actual de Argentina parece ser diametralmente opuesta a estas tres condiciones y/o decisiones.

EE.UU. ya no es el país dominante absoluto que solía ser. Por el contrario su liderazgo está seriamente cuestionado en lo geopolítico, económico, tecnológico e inclusive militar.

Esa decadencia ha generado múltiples conflictos con el partido opositor y algunos aliados al gobierno de Trump que se revela en el Shutdown –cierre del gobierno por ausencia de la aprobación del presupuesto-, el resultado de las recientes elecciones –Nueva York, Nueva Jersey, Virginia, California y Colorado- y la caída de su imagen, convirtiéndolo en el Presidente con menor valoración de las últimas décadas, a menos de un año del inicio de su mandato.

En cuanto a la firmeza y alcance de la decisión de “invitación”, es evidente que por ser un país competitivo con el nuestro, EE.UU. no ha mostrado disposición a generar una balanza comercial que nos favorezca.

Todo lo contrario, son paradigmáticos los reclamos de productores de granos (soja) respecto de la “ayuda” a nuestro país que eliminó por 72 horas las retenciones y produjo una avalancha de compras de China, reemplazando la que le compraba a los EE.UU. y el reciente acuerdo entre Washington y Pekín hizo que ésta reanudara sus compras de granos.

Sin embargo, podemos pensar que por razones geopolíticas –en su conflicto con China- es posible que ambos partidos coincidan en cooptar a Argentina, pero de un modo más parecido a lo que ocurrió con los países africanos o latinoamericanos.

O sea apropiación de recursos naturales, freno al desarrollo industrial, a la producción agropecuaria, al desarrollo nuclear y tecnológico, etc. –que son competitivas con las de EEUU- y cooperación militar en el sur que complete el dominio total de la OTAN en la zona –desde Malvinas y/o Tierra del Fuego-.

En cuanto a las decisiones de nuestro gobierno, es claro que consiente sin objeciones y promueve o provoca todo lo mencionado en el párrafo anterior, contrariando lo que hicieron los países que tuvieron éxito en el desarrollo por invitación.

Podemos mencionar entre ellas, la misma China o Corea del Sur que impuso a las familias controlantes de los “chaebols” -grandes conglomerados empresariales como Samsung, Hyundai y LG- un plan de desarrollo dirigido, con fuerte protección e inversión en educación, igual que en Taiwán.

Sin embargo en estos días, estos últimos dos casos están sufriendo grandes presiones para trasladar a EE.UU. la producción de sus grandes empresas, restando inversiones en sus propios países a cambio de sostener ayuda militar pagada por ellos mismos para protegerse de Corea del Norte o China. Muy poco para sostener el desarrollo alcanzado.

Cabe entonces una pregunta retórica (o sea que no requiere respuesta, porque es obvia). Si el dominio estadounidense ya no es el que tuvo cuando impulsó desarrollo por invitación; si su consenso interno está lejos de sostener un apoyo sistemático y prolongado a Argentina; si las políticas de nuestro país son opuestas a las que tuvieron los países que lograron desarrollo por invitación ¿Qué posibilidades tenemos que la hipótesis de Malamud -y el título de esta nota- sean una alternativa verosímil?

Temas: análisisEduardo IngaramoPerspectiva
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Tiempos violentos. Una era de crisis con la empatía
Análisis

El Transeúnte Insomne. Tiempos violentos. Una era de crisis con la empatía

11 de noviembre de 2025
Milei consolida su perfil dialoguista, pero blinda la ruptura con Villarruel
Análisis

Panorama político. Milei con el ego en alza, los gobernadores con la calculadora y todos ya piensan en 2027

10 de noviembre de 2025
Estimado Agustín
Análisis

Francia. Robar el Louvre: incalculable para Macron         

10 de noviembre de 2025
Militancia controlada / Voto libertario escondido / Lecturas de campaña
Análisis

Pasilleos de Córdoba. El pase de Alessandri / Militares a la FPA / Sebastián López Peña

6 de noviembre de 2025

Noticias más leídas

Soledad no deseada: vínculos frágiles en la era de la hiperconexión

Psicología. Soledad no deseada: vínculos frágiles en la era de la hiperconexión

Por Melani Cordi
10 de noviembre de 2025
0

Hace 74 años “Las mujeres dejamos de ser invisibles y comenzamos a tener identidad”

Efeméride. Hace 74 años “Las mujeres dejamos de ser invisibles y comenzamos a tener identidad”

Por Julieta Rojas
11 de noviembre de 2025
0

La Universidad Provincial ofrece una gran variedad de carreras en cada una de sus sedes regionales.

Ciclo 2026. Preinscripciones en la Universidad Provincial de Córdoba: fechas, sedes y carreras disponibles

Por Redacción
11 de noviembre de 2025
0

Tinelli

Conflicto mediático. Marcelo Tinelli perdió un juicio millonario y entregó su casa en Punta del Este

Por Redacción
9 de noviembre de 2025
0

Imputaron al presidente de la Federación de Golf de Córdoba

Por abuso sexual. Imputaron al presidente de la Federación de Golf de Córdoba

Por Redacción
10 de noviembre de 2025
0

Últimas destacadas

Hoy Córdoba

Docentes del Instituto Sarmiento continúan el plan de lucha por maltrato y convocan a una clase abierta

5 horas atrás
Economía y Negocios

El Presupuesto 2026 congela el bono a jubilados y mantiene aumentos solo por inflación

7 horas atrás
Sucesos

Condenaron a perpetua al asesino de Christelle Heredia

7 horas atrás
Sociedad

Repensar la salud mental sin recetas mágicas

7 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hockey
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.


Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.