Partiendo desde la ciudad capital, dejando de espaldas a sierras chicas y grandes, aventurándonos hacia el sudeste, como quien pone proa hacia Rosario o Buenos Aires, a poco de andar nos toparemos con el Departamento Rio Segundo. Cuenta la leyenda que se debió la inspiración de Mariano Fragueiro su creación, ya en tiempos de Estado Federal, al dividir la antigua jurisdicción administrativa denominada “Segundo Abajo” que comprendía además a San Justo.
Sin duda, San Justo y Río Segundo (también otros departamentos contiguos) se parecen, por su perfil poblacional y su topografía, en la que paulatinamente se fue desarrollando la actividad agrícola primero, ganadera después, y más recientemente un sector industrial y de servicios, que las determina como polos de progreso. Don Mariano Fragueiro, estadista si lo hubo, estaría orgulloso de su creación. Son espacios donde se piensa y se hace, compartiendo las familias una fragua común, de herencia inmigrante, establecida en generaciones de argentinos acostumbrados a imaginarse al país desde su pago chico, combinando ambición, competitividad y vocación, arreglándoselas para alcanzar nuevas metas a puro romperse el lomo.
Río Segundo, medida individualmente, es la envidia de muchas jurisdicciones, no solo de nuestro país. En una superficie de 5160 kms2, presenta una población en razonable crecimiento; se espera que supere 120.000 habitantes, una vez conocidos los datos del Censo 2022.
Según el Censo 2010 (datos que pueden cambiar en 2022 pero no de modo determinante) un 99,1% de la población del departamento vive en casas (la gran mayoría) o departamentos. En esos hogares, repartidos en 22 municipios o comunas (unos 33 o 34 mil en la actualidad), el 72% que los habita es propietario. Su desocupación es sensiblemente inferior a la media del Gran Córdoba (se proyecta en un tercio de ésta). Entre los asalariados, más de la mitad trabaja (promediando hombres y mujeres) en el sector privado, sin recibir del erario público ningún ingreso. Más del 70% posee cobertura en salud (obra social o prepaga). Con más de 160 instituciones educativas iniciales, primarias o secundarias, posee según el censo 2010 una tasa de alfabetización del 98,4%, un 36% con secundario completo y 4,9 con universitario completo. Su PBI per cápita a 2019 (dividiendo el total en pesos registrado por la Dirección General de Estadísticas provincial, por un dólar promedio entre lo que costaba en enero y en diciembre de aquel complejo año) asciende a 10.435 “verdes”, que está por encima de la media nacional (8.980, siempre de 2019) e incluso por encima del CABA (u$s 9.400 para aquel año).
Sus más importantes municipios son Río Segundo, Pilar y Villa del Rosario; muchas otras se destacan por su pujanza donde además del valor agropecuario, se fabrica de todo: motores, bombas de agua, electrodomésticos. Entre ellas se luce Calchín, que estaría rondando los 4 mil habitantes en la actualidad, que cuenta con uno de los más diversificados “microsistemas productivos” proveyendo bienes y servicios a toda su área de influencia (inclusive a localidades más grandes) conducida por un intendente muy respetado, Claudio Gorguerino. También Laguna Larga, por su notable orden y progresismo, de la mano de un muy joven intendente, Matías Torres Cena, que ha puesto en marcha iniciativas muy originales, entre ellos una reconocida Universidad Popular en la que logró involucrar personalmente al ex Rector de la UNC, Hugo Juri.
En ese oasis provincial, el emprendedurismo es moneda corriente y ese espíritu se traslada a las más diversas faenas. Así, en 1955, tras una serie de dificultades que se desprendían para los clubes locales al competir con equipos de la capital cordobesa, sus dirigentes -en general participantes activos en la vida económica o institucional local-, decidieron crear un sistema propio. Lo llamaron, con toda claridad, “Liga Independiente de Fútbol”. La sede se enclavó en Oncativo, participando más de veinte clubes, instituciones sin fines de lucro, con fines recreativos, culturales y deportivos, en las que todos invertían su tiempo o su dinero para lograr espacios de auténtica movilidad comunitaria.
Desde entonces hubo pujantes campeonatos en la zona. La liga está indirectamente afiliada a la AFA y sus dirigentes han teniendo presencia en el Consejo Federal). René Mirolo, en una de sus obras sobre derecho deportivo, da cuenta de una iniciativa de la Liga independiente de impacto mundial: el pago de los derechos de formación a los clubes en los que los futbolistas se iniciaron. Su impulsor ante la AFA fue Luis Sopranzi, uno de los presidentes que tuvo la Liga (los restantes fueron Alfredo Arocena, Nicolás Ludueña, Roberto Inaudi y Victor Navello). Apellidos conocidos, vinculados al progreso.
Paulo Dybala surgió en Newells de Laguna, de la mano de su padre (reconocido jugador y técnico de la zona, prematuramente fallecido). Julián Alvarez, de Atlético de Calchín. Los dos campeones del mundo están radicados en Europa, pero iniciaron su luminosa trayectoria en las mismas canchas, probablemente compartiendo los mismos sueños y encontrando caminos para alcanzarlos. Una plataforma que iguala para arriba, de gran “capilaridad”, que empuja y llega al mundo sin detenerse.
No es casualidad que la selección argentina de fútbol, desde 1978 hasta hoy, haya jugado 5 de las 12 finales del mundo que se disputaron, ganando 3 (lo que no logró ningún otro país). Se lo debe a su notable materia prima, los “players” que no faltan ni fallan. También a las redes formales e informales en los cuales aquellos se desarrollan conformadas por hinchas, familias que acompañan, reclutadores, entrenadores, dirigentes, elencos que compiten … Que a su vez requieren, de proyectos de sociedad en los cuales crecer. Por eso Río Segundo y su Liga, encabezada por Calchín y Laguna Larga, tienen mucho de qué enorgullecerse y enorgullecernos. Mostrando un ejemplo a todos. ¡Cuántos políticos podrían aprender de esos manuales escritos con sentido común y trabajo!