domingo 6 de julio
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Análisis
Nacionales

La ciencia en el desarrollo

Por Eduardo Ingaramo

Opinión Por Opinión
14 de mayo de 2024
La ciencia en el desarrollo

Las ciencias son diversas y están lejos de constituir un universo único. Las políticas científicas son la mayor muestra de soberanía, cuando los enfrentamientos tecnológicos asumen escala global y definen el futuro de países y bloques económicos.

Las ciencias exactas suelen ser mecanicistas y pretenden tener un universo cierto, pero sus avances en cuestiones astronómicas y en la física cuántica lo contradicen, al punto que ya no existen certezas sobre el origen del universo, el comportamiento de la materia y sus componentes cuánticos, y ahora rigen modelos probabilísticos que procuran comprender el caos observado.

Las ciencias biológicas se mueven también en un universo probabilístico, en donde se conocen las alternativas, pero sus afirmaciones sobre las relaciones causa-efecto no son determinísticas, sino, apenas, estadísticas. Las ciencias sociales, por su parte, se mueven en un universo incierto.

Los universos indeterminados son aquellos en los que se desconocen las relaciones causa-efecto y se presentan como convicciones no probadas científicamente, por lo que el sistema científico las considera “pseudociencias”, aunque suele abrir las puertas a reconocer que algunas afirmaciones pueden ser comprobadas empíricamente.

Los avances científicos ponen en duda lo que hace pocas décadas parecía indiscutible: lo cierto se convierte en incierto, o indeterminado, y lo indeterminado se convierte en incierto, o probabilístico. Es que las observaciones en los márgenes de las ciencias (como las astronomía profunda del observatorio James Webb, de EEUU; o las del universo subatómico-cuántico del Colisionador de Hadrones, de la Unión Europea) ponen en crisis lo establecido, en la medida que sus resultados no son compatibles con aquellas afirmaciones sobre el origen del universo o de la materia visible.

También el reconocimiento de testimonios y hechos aislados (pero verificables) que afirman creencias sobre constelaciones familiares o medicinas alternativas, que revelan casos inexplicables por las ciencias formales, más allá de que son campos fértiles para la charlatanería, la espiritualidad y afirmaciones pseudo teológicas. Por ello, abandonada la inmutabilidad del campo científico, en todos los universos se busca en sus fronteras, en un momento histórico en el que, como nunca antes, el conocimiento científico se está multiplicando cada pocos años.

Así, las ciencias no pueden ser consideradas aisladas unas de otras: constituyen un todo indivisible que sólo puede ser desarrollado por estudios y desarrollos interdisciplinarios.

En ese ambiente, la inversión científica de base teórica, de comprobaciones empíricas o de desarrollo tecnológico es imprescindibles para que nuestro país sea parte de esa comunidad que continuamente produce efectos en nuestras vidas, ya sea participando en su gestión, o comprando productos importados de los que somos simples usuarios.

Los países que han optado por esta última alternativa han destruido su sistema científico y están fuera de cualquier innovación, convirtiéndose en simples observadores o usuarios pasivos. En nuestro país, el Estado ha invertido para mantenerse dentro del sistema científico internacional, aun cuando el sector privado, dominado por el corto plazo, no ha invertido demasiado en el tema (salvo cuando existen desarrollos tecnológicos protegidos por patentes que auguran importantes beneficios).

La diferencia entre ser usuario, desarrollador bajo patentes extranjeras, o protagonistas del proceso científico, es enorme a la hora de agregar valor a la producción de forma eficiente y eficaz, que se mide en la capacidad y velocidad de respuesta a los cambios tecnológicos y sociales, en la generación de divisas, y en mayores salarios, esos que admiramos en los países más desarrollados que, por supuesto, invierten mucho más que nosotros).

Los avances en la eficiencia en la extracción de Shale Oíl o Shale Gas en Vaca Muerta; la producción de elementos requeridos en la producción de energía en centrales nucleares; su reparación y actualización tecnológica; la provisión de información obtenida por medios satelitales; la producción de vacunas; de organismos genéticamente modificados en la producción de alimentos; las formas de organización social que permiten el aprovechamiento de las nuevas y viejas tecnologías y su difusión masiva (aún en pequeños productores-usuarios), son consecuencias de esa inversión.

Es entonces incomprensible el desfinanciamiento de desarrollos avanzados en reactores nucleares de potencia (proyecto CAREM de la CNEA), reactores en la producción de radioisótopos de uso médico (CNEA e INVAP, ya vendido a Australia), o el desarrollo satelital de ARSAT e INVAP, salvo que se pretenda destruirlos y/o privatizar los inminentes resultados económicos que producen. También los desarrollos genéticos en cultivos y salud humana, o la extensión tecnológica hacia pequeños productores de la economía familiar, que producen efectos inmediatos y mediatos en nuestra vida.

Puede ser necesaria una discusión sobre el tema, para decidir las prioridades de la inversión pública en la investigación, desarrollo y extensión científica, pero de ninguna manera la discusión puede ser si el Estado invertirá o no en ellas, abandonando el importante capital obtenido por nuestro país durante décadas, a pesar de las discontinuidades.

El problema mayor del proceso actual en el Conicet y en las universidades, y de licuación de los presupuestos estatales en investigación, es que las decisiones pueden tener efectos irreversibles de descapitalización, que contradicen aún las teorías anarcocapitalistas basadas en aumentar el ahorro e inversión, o en las políticas explícitas de los principales países desarrollados a los que queremos parecernos. Mucho más si ha sido evidente que el plan nuclear ha sido desfinanciado por gobiernos anteriores que establecieron relaciones “carnales” o amigables con EEUU, que es nuestro competidor, y es manifiesto el interés de Elon Musk por dominar el mercado de servicios satelitales, por lo que también es competidor. Igual ocurre con temas genéticos que desarrollan vacunas, o nuevas semillas más resistentes o productivas. Eso también es corrupción de los intereses nacionales.

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Superimperialismo
Análisis

Análisis. Superimperialismo

4 de julio de 2025
Neonatal/Municipales en guerra/Crisis de salud en las Fuerzas Armadas
Análisis

Pasilleos de Córdoba. Luis Juez / Rodrigo de Loredo / Juan Schiaretti /Ministro Quinteros

3 de julio de 2025
Un jefe preso, una fuerza en crisis y un Gobernador sin respiro
Análisis

Panorama político. Un jefe preso, una fuerza en crisis y un Gobernador sin respiro

30 de junio de 2025
Instagram
Análisis

Felicidad proyectada. Instagram nos hace mejores personas

29 de junio de 2025

Noticias más leídas

Rubén Libros

El Transeúnte insomne. Rubén Libros, un refugio para celebrar Córdoba

Por Francisco Marchiaro - Especial
2 de julio de 2025
0

Tarifa Social SUBE 2025: cómo acceder al 55% de descuento en pasajes

Transporte. Tarifa Social SUBE 2025: cómo acceder al 55% de descuento en pasajes

Por Redacción
5 de julio de 2025
0

Entró en vigencia una resolución del Ministerio de Seguridad que estableció mecanismos de control ante hechos de violencia en espectáculos deportivos.

Medidas preventivas. La Provincia implementa un nuevo reglamento contra la violencia en el deporte federado

Por Redacción
4 de julio de 2025
0

Cristina Kirchner criticó a Milei tras la detención en Quilmes: «Borrá ese posteo que te van a meter en cana»

En redes sociales. Cristina Kirchner criticó a Milei tras la detención en Quilmes: «Borrá ese posteo que te van a meter en cana»

Por Redacción
5 de julio de 2025
0

Llegan las Jornadas Cordobesas para #hackearelviejismo

Por un mundo para todas las edades. Llegan las Jornadas Cordobesas para #hackearelviejismo

Por La Porota - Especial
4 de julio de 2025
0

Últimas destacadas

Economía y Negocios

Récord nacional en ventas de autos usados: en Córdoba la suba fue del 24%

4 minutos atrás
Hoy Córdoba

Arrancó la 15ª Feria Infantil del Libro en Córdoba

9 minutos atrás
Hoy Córdoba

Julio llega cargado de cultura y actividades para toda la familia

22 minutos atrás
Espectáculos

“La alegría es lo que nos mantiene vigentes”: Los Mirlos llegan a Córdoba con documental y show en vivo

2 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.

¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.