domingo 9 de noviembre
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Análisis
Derechos humanos

Las Madres, su tiempo, su legado (II)

Por José E. Ortega y Santiago Espósito

Opinión Por Opinión
18 de enero de 2023
Las Madres, su tiempo, su legado (II)

Si bien se identifica al Mundial de Fútbol de 1978 como el suceso de reconocimiento internacional de las Madres, éstas ya eran conocidas en Francia, donde gobernaba Valery Giscard D’Estaing, Países Bajos (más interesada la Casa Real que los políticos) y Suecia, además de los EEUU de Carter, quien dispuso las misiones de Patricia Derian (en 1977 y 1978) la que presionó a los militares y recabó información en organizaciones no gubernamentales, entre ellas las Madres. Cyrus Vance, secretario de Estado norteamericano presentó a Videla, finalizando 1977, una lista de 7.500 desaparecidos.

Las Madres lograron exponer ese año en la OEA y la ONU, con apoyo de Amnesty.

En Francia suman apoyo gubernamental de ONG y de argentinos exilados que participaban de diferentes acciones de denuncia, como en el comité contrario a la organización del Mundial de Futbol. A modo de ejemplo, las acciones organizadas por Envar el Kadri, ex integrante de las Fuerzas Armadas Peronistas, volcado a la pacificación tras el pedido del presidente Perón, que organizó marchas con importantes presencias, como Simone Signoret (la actriz ganadora del Oscar), utilizando los pañuelos al modo de las Madres.

En los Países Bajos se televisó una marcha en 1978, en pleno Mundial (cuya realización las Madres habían criticado llamándolo “cortina de humo”), siendo visitadas por el plantel neerlandés antes de la final -también por jugadores suecos- y organizándose campañas solidarias coordinadas desde Ámsterdam, sumando financiamiento y cobertura política.

Bonafini señaló que aquella presentación en la televisiva fue un “cimbronazo”. Con el dinero aportado por los neerlandeses, que debía servir para ayuda social y logística (una manera de complicar la visibilidad de estas organizaciones era requerirles, por las empresas de medios, absurdos precios para publicar solicitadas), las Madres compraron un inmueble, en 1980, para su sede.

En Argentina tuvieron colaboración de otras organizaciones, como CELS o SERPAJ. Adolfo Pérez Esquivel estuvo más de un año preso, desde abril de 1977, recibiendo el Nobel de la Paz en 1980. En noviembre de ese año el gobierno de facto, alertado por el avance de lo que en la Casa Rosada se denominaba “campaña antiargentina”, detuvo a varios dirigentes de los organismos de derechos humanos, entre ellos a un grupo de Madres.

Desde 1978, las marchas de las Madres se reprimieron con intensidad, incluyendo gases lacrimógenos, perros y golpes. En aquel año, la revista “Para ti”, de la editorial Atlántida -una de las voceras del régimen- ofrecía a los lectores la posibilidad de enviar postales para contar, desde muchos lugares, lo supuestamente bien que se vivía en el país y desmentir las presuntas “campañas antiargentinas”. Hebe de Bonafini contó, en 1984, que las Madres enviaron las tarjetas, pero con datos personales propios, de sus hijos secuestrados y la fecha de su desaparición. Jamás se difundieron por la revista.

Mantuvieron vínculo, sobre todo desde 1979, con las Abuelas de Plaza de Mayo (organización nacida un par de años antes, de madres cuyas hijas, hermanas o nueras estaban embarazadas o eran mamás recientes al momento de sus secuestros), lideradas por Aída Mariani, posteriormente por Estela de Carlotto, hasta el día de hoy. En 1983 se opusieron a la amnistía decretada por el dictador Bignone, derogada por el gobierno de Raúl Alfonsín. También en 1979 Amnesty concreta una gran campaña internacional contra las violaciones a los DDHH en Argentina. Las Madres visitan nueve países. Vuelven a Holanda, participando de una manifestación frente al Palacio Real. Ocurre, además, en setiembre, la visita al país de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, pese al bloqueo de la Dictadura, que limpió centros de detención, trasladó detenidos y destruyó documentos propios y de organizaciones a cuyas sedes ingresó ilegalmente. Pero el informe de la OEA fue lapidario, logrando pruebas contundentes para documentar casi 6.000 desapariciones. Las Madres volvieron a tener singular protagonismo, sin mayor impacto inmediato en el país, distraído por el Mundial Juvenil de Fútbol en Japón. Como lo señalan muchas investigaciones, los organismos argentinos de DDHH empezaron a considerar a los desaparecidos como muertos, aunque las Madres siguieron reclamando la aparición con vida. El 30 de abril de 1981 lideraron la primera “marcha de resistencia” contra el gobierno militar, repitiéndolas anualmente. En 1982 se opusieron con firmeza a la guerra de Malvinas, mientras Amnesty compilaba y publicaba toda la información reunida desde 1976 en el país, más testimonios recabados en el extranjero por exilados. La idea de “plan sistemático de represión” encarada por la Dictadura ya quedó demostrada desde aquellos informes.

En 1983, un medio español preguntó al temido Ramón Camps si las Madres no tenían derecho a saber dónde estaban sus hijos. Dijo el represor: “las llamadas madres (vaya a saber si lo son en realidad) de los desaparecidos son todas subversivas. Eso ya lo dije hace cuatro años y nadie me hizo caso”.

La llegada de Alfonsín no agotó objetivos para las Madres. En la naciente democracia se plantaron frente al nuevo Gobierno y la sociedad como una conciencia incómoda. Una bomba en la sede de la organización exigió del presidente constitucional un exhorto a su gabinete para esclarecer los hechos. La relación siguió complicada y se mantuvieron las protestas, que incluyeron una toma simbólica de la Casa Rosada en junio de 1984, ante el incumplimiento presidencial de atenderlas en audiencia. Se reclamaba entonces al Presidente no abandonar la búsqueda de los desaparecidos, el esclarecimiento de los casos y el juzgamiento de involucrados durante la Dictadura.

En 1984, Hebe de Bonafini utilizó por primera vez en democracia un concepto curiosamente apropiado en la actualidad por la derecha libertaria. Para repudiar una carta pública de Videla, calificó a los militares como “casta privilegiada que convirtió al país en campos de concentración”. Sobrevendría desde entonces la historia de la Asociación, ya en democracia, sufriendo una escisión en 1986, por la posición a tomar frente a situaciones como la muerte de los hijos desaparecidos, participar de la CONADEP, avanzar en indemnizaciones, etc. y sujeta a un intenso devenir posterior. Capítulos que la historia analizará.

Frente a la muerte de Rosa de Camarotti y Hebe de Bonafini en 2022 (con gran parte de las participantes de primeras marchas ya fallecidas), queríamos enfocarnos en el primer y gran legado de las Madres: su ductilidad para resistir pacíficamente al terrorismo estatal y su aptitud para aportar a la procura de la verdad, obteniendo importantes piezas probatorias de utilización institucional y judicial. Un aporte que supera cualquier cuestionamiento.

Temas: Abuelas de Plaza de Mayo
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Militancia controlada / Voto libertario escondido / Lecturas de campaña
Análisis

Pasilleos de Córdoba. El pase de Alessandri / Militares a la FPA / Sebastián López Peña

6 de noviembre de 2025
Los líderes históricos y la nueva generación
Análisis

Sucesores. Los líderes históricos y la nueva generación

4 de noviembre de 2025
Una victoria que tranquiliza y una derrota que grita
Análisis

Panorama político. Una victoria que tranquiliza y una derrota que grita

3 de noviembre de 2025
Cuando la exhibición provoca arcadas
Análisis

Redes sociales. Cuando la exhibición provoca arcadas

2 de noviembre de 2025
Por favor, inicia sesión para comentar

Noticias más leídas

El arquitecto cordobés, Marcello Rodríguez Pons al momento de recibir el reconocimiento.

Arquitectura y diseño. El arquitecto cordobés Marcello Rodríguez Pons, premiado en Milán

Por Héctor Magnone - Especial
7 de noviembre de 2025
0

Guerra de gobernadores en la UCR: Valdés y Cornejo se perfilan para reemplazar a Lousteau

En crisis. Guerra de gobernadores en la UCR: Valdés y Cornejo se perfilan para reemplazar a Lousteau

Por Redacción
6 de noviembre de 2025
0

Carla Bustos Pooley y Federico Galeotti.

Arquitectura y diseño. Muebles cordobeses obtuvieron el Sello del Buen Diseño Argentino

Por Héctor Magnone - Especial
22 de octubre de 2025
0

Asueto en la Administración Provincial por el Día del Empleado Público

Este lunes. Asueto en la Administración Provincial por el Día del Empleado Público

Por Redacción
9 de noviembre de 2025
0

El festejo albiazul en el Kempes tras una victoria que vale doble

Torneo Clausura. Con un triunfo clave ante Platense, Talleres respira en la tabla y se mete en la pelea por los playoffs

Por Redacción
8 de noviembre de 2025
0

Últimas destacadas

Espectáculos

La tempestad interior de Shakespeare revive en “Underground”

1 minuto atrás
Gente

Marcelo Tinelli perdió un juicio millonario y entregó su casa en Punta del Este

2 minutos atrás
Sucesos

Un rottweiler mordió el rostro de un niño en su propia casa

27 minutos atrás
Nacional

Alerta por la situación del sector de discapacidad: Muchos centros apelan a la caridad para sobrevivir

34 minutos atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hockey
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada? Registrarse

Crear cuenta

Complete los siguientes campos para registrarse

Campos obligatorios. Iniciar sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión


Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.