viernes 9 de mayo
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Análisis
Política internacional

Lecciones de Napoleón (Tercero)

Por Antonio R. Rubio

Opinión Por Opinión
13 de abril de 2023
Lecciones de Napoleón (Tercero)

En el mes de enero pasado se cumplieron 150 años de la muerte de Napoleón III en su exilio inglés de Chislehurst. No ha sido una efeméride tan recordada como el reciente bicentenario de Napoleón I, aunque merecería ser tenida en cuenta por algunos gobernantes de nuestra época: los representantes de gobiernos autoritarios y populistas, capaces de subvertir o vaciar de contenido las instituciones democráticas en beneficio de su poder personal. Por eso no fue casual que el historiador Pierre Rosanvallon dedicara un lugar destacado a Napoleón III en “El siglo del populismo”. Pero, mucho antes, dos contemporáneos del emperador, Víctor Hugo y Karl Marx, también le prestaron atención.

El escritor francés lo satirizó con saña en su libro de poemas “Los castigos”, y en el panfleto “Napoleón el pequeño”, hasta el extremo de considerarlo como la perfecta encarnación del mal y de la tiranía. Aquel Napoleón constituyó una decepción para Hugo. Lo había apoyado en su candidatura a la presidencia de la República en 1848, pero pronto discrepó del sesgo autoritario del primer presidente francés elegido por sufragio universal. La situación culminó con el autogolpe del 2 de diciembre de 1851, aniversario de la victoria napoleónica de Austerlitz, que fue una réplica airada a un ordenamiento constitucional en el que no se contemplaba una reelección. Fue el paso obligado para establecer, al año siguiente, el Segundo Imperio, y Víctor Hugo, hasta entonces diputado de la Asamblea Nacional, marchó voluntariamente a un exilio de casi dos décadas. Más tarde, el escritor presentó la crónica de la toma del poder por el bonapartismo en “Historia de un crimen”, una obra de técnica novelesca publicada más de un cuarto de siglo después de los acontecimientos.

En estos tiempos de auge del populismo de derechas se echa de menos la figura de un Víctor Hugo resistente, acaso porque el estilo combativo y grandilocuente de sus escritos sería efectivo para desenmascarar a los césares populistas que controlan los resortes del poder y tienen anestesiada a la sociedad civil, que suele ser débil en aquellos países donde imperan. Esos líderes son capaces de transmitir el mensaje de que ellos son los salvadores de la sociedad, el orden, la autoridad, el progreso o la estabilidad, entre otras cosas porque ellos y su entorno poseen la definición oficial de todo lo que eso significa. No es fácil, por tanto, que un Víctor Hugo de nuestros días encuentre el eco suficiente para influir en una sociedad que parece incapaz de apreciar los matices, porque en ella ha calado el discurso de la polarización abocado a la búsqueda de continuos enemigos internos.

Por su parte, Karl Marx, desde su exilio londinense, criticó a Napoleón III con “El 18 de Brumario de Luis Napoleón Bonaparte”. De esta obra siempre se suele citar esta frase introductoria: “La historia ocurre dos veces: la primera vez como una gran tragedia y la segunda como una miserable farsa”. Sin embargo, el populismo de nuestro tiempo puede ser las dos cosas a la vez. Su gobierno siempre implica una tragedia para el pueblo que lo soporta, pero a la vez ese mismo gobierno puede adoptar tintes grotescos, en los que lo en apariencia trascendente llega con facilidad a extremos ridículos. Con todo, el libro de Marx está muy condicionado por sus postulados ideológicos previos. No reconoce ningún mérito a Napoleón III, calificado de “personaje mediocre y grotesco”. Marx acierta plenamente al describir cómo Luis Napoleón ha manipulado a unos y a otros en su ascensión al poder, empezando por la burguesía liberal que trajo la Revolución de 1848, si bien luego termina por apoyarse en los pequeños propietarios agrícolas, mayoritarios en una Francia escasamente industrializada. El Segundo Imperio nace, por tanto, bajo el signo del populismo.

Los líderes populistas contemporáneos no suelen ser demasiado cultos como para apreciar el estilo literario de Hugo y Marx, pero al menos deberían leer alguna biografía de Napoleón III, porque la historia también sirve para recordar que los seres humanos (y los gobernantes no son una excepción) tienen sus límites. Desgraciadamente uno de los problemas del populismo es que no admite otra legitimidad que la suya propia. La legitimidad termina por imponerse sobre toda legalidad precedente.

A Napoleón III le llegó el momento de autoconvencerse de sus propios mitos, entre ellos los que evocaban a su antecesor en el Imperio. Estaba persuadido de poder repetir el episodio de los “100 Días” de 1815, cuando Napoleón Bonaparte regresó inesperadamente a Francia tras abandonar su cautiverio dorado en la isla de Elba. En diciembre de 1872 Luis Napoleón pensaba que él era la única solución para una Francia dividida por los enfrentamientos entre republicanos, legitimistas y orleanistas. No le preocupaba demasiado que en la Asamblea Nacional hubiera sólo cinco diputados bonapartistas. En su mente vislumbraba la posibilidad de abandonar el Reino Unido, y tras dar un rodeo por Bélgica, Alemania y Suiza, llegar hasta Lyon, donde se sublevaría a su favor la guarnición militar. Luego marcharía hacia París a la cabeza de las tropas, al tiempo que sus partidarios arrestaban a los diputados de la Asamblea. Tenía incluso prevista una fecha para la toma del poder: el 31 de enero de 1873. Pero la realidad se impuso al plan de un enfermo, consumido por una dolencia renal crónica y disminuido en sus fuerzas a la edad de 65 años. Decidió finalmente aplazar la insurrección para el 20 de marzo, aniversario del retorno de Napoleón de Elba, pero el 9 de enero falleció tras una operación practicada de urgencia.

Víctor Hugo escribió que Napoleón III se había esforzado en demostrar que dos más dos son cinco, es decir, que la verdad es lo que establece la autoridad. Es todo un precedente del “1984” orwelliano. Sin embargo, las verdades oficiales no resisten el paso del tiempo, aunque a los líderes populistas, absortos en sus momentos de gloria, eso no parece preocuparles.

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Inseguridad con sello cordobés/El GNC más caro del país/Pobreza medida desde abajo
Análisis

Pasilleos de Córdoba. Inseguridad con sello cordobés/El GNC más caro del país/Pobreza medida desde abajo

8 de mayo de 2025
Buenas y malas personas
Análisis

Preguntas. Buenas y malas personas

7 de mayo de 2025
Mientras vemos El Eternauta, la política local juega su propia serie
Análisis

Panorama político. Mientras vemos El Eternauta, la política local juega su propia serie

5 de mayo de 2025
Insultar para dominar
Análisis

Argumentos. Insultar para dominar

4 de mayo de 2025

Noticias más leídas

Robert Prevost es el nuevo Papa: se llama León XIV

Vaticano. Robert Prevost es el nuevo Papa: se llama León XIV

Por Redacción
8 de mayo de 2025
0

León XIV en redes: críticas a líderes de derecha, apoyo a refugiados y pedido de justicia por George Floyd

En X. León XIV en redes: críticas a líderes de derecha, apoyo a refugiados y pedido de justicia por George Floyd

Por Redacción
8 de mayo de 2025
0

Caputo

Advertencia al sector privado. Caputo: “El modelo de pagar salarios miserables se acabó”

Por Redacción
8 de mayo de 2025
0

Un cordobés ganó más de $185 millones en el Quini 6

Azar. Un cordobés ganó más de $185 millones en el Quini 6

Por Redacción
8 de mayo de 2025
0

SEP: sus pedidos para cerrar un acuerdo salarial con la Provincia

Gremios estatales. SEP: sus pedidos para cerrar un acuerdo salarial con la Provincia

Por Redacción
4 de mayo de 2025
0

Últimas destacadas

Economía y Negocios

Hot Sale 2025: qué buscan los argentinos en Google

44 segundos atrás
Sociedad

Recomendaciones ante los nuevos casos de fiebre hemorrágica argentina

43 minutos atrás
Sucesos

Con un cordón sanitario, se trasladó un corazón desde el aeropuerto al Sanatorio Allende

1 hora atrás
Economía y Negocios

El Gobierno nacional fijó por decreto el Salario Mínimo Vital y Móvil

2 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Turismo
  • Un pedante en delantal

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.

¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.