martes 25 de noviembre
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Recibí contenido gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Análisis
Educación

Ley de Educación Superior: treinta años de vigencia

La persistencia de ciertos desafíos exige revisar los alcances de esta normativa.

José E. Ortega y Santiago Espósito Por José E. Ortega y Santiago Espósito
25 de noviembre de 2025
Ley de Educación Superior: treinta años de vigencia

La Ley de Educación Superior Nº 24.521, sancionada en 1995 y aún vigente, cumple tres décadas de actuación como marco regulatorio del sistema universitario. Resistió cambios de gobierno, de modelos económicos y de paradigmas pedagógicos. Representó, un punto de inflexión, al regular en un único instrumento, a la educación universitaria pública (nacional o provincial), la privada y la superior no universitaria.

El texto aprobado fue un producto de la transición democrática. En 1983 Raúl Alfonsín -primer presidente constitucional al restaurarse la democracia-, eliminó el ingreso por cupos y los aranceles. Mediante la ley 23.068 se derogó la ley universitaria del gobierno militar (22.207), aprobándose un régimen provisorio de normalización. La presidencia Menem (desde 1989) culmina la secuencia, en un contexto de reformas estructurales que en el sector promovían la evaluación externa, la acreditación de la calidad, la rendición de cuentas, la descentralización y la profundización de la autonomía, etc.

La ley 24.521, fue precedida por la reforma constitucional de 1994, estableciendo la Ley Fundamental en su nuevo artículo 75 inciso 19, como competencia del Congreso, sancionar leyes “que garanticen los principios de gratuidad y equidad de la educación pública estatal y la autonomía y autarquía de las universidades nacionales”.

En la gestación de la norma, intervinieron activamente el Poder Ejecutivo interactuando con el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), el Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP) y una vez enviado el proyecto al Congreso, se verificó un amplio (por momentos tenso) debate que incluyó la participación de actores políticos, expertos, representantes gremiales, referentes de movimientos políticos universitarios, etc.

Se actualizaba el régimen universitario en un país que, en democracia, expandió su matrícula y su número de universidades, manteniendo la autonomía, libertad de cátedra y cogobierno (emblemas de la Reforma Universitaria de 1918), articulados con nuevos instrumentos de gestión. Aportó la acreditación, de compleja instrumentación (con numerosos planteos judiciales desde las Universidades ante aspectos de la ley que fueron considerados intromisiones, que en general se resolvieron fundando la vigencia de la ley).

Treinta años después

El sistema se presenta como un entramado diverso: universidades nacionales, provinciales, privadas y extranjeras con sede local; institutos universitarios especializados; y un amplio sector de educación superior no universitaria. Esta genera oportunidades y desafíos en materia de coordinación, pertinencia y financiamiento. Córdoba puede dar fe de ello: antes de la ley, contaba con tres universidades nacionales (la UTN con tres sedes) y una pública. En la actualidad, cuenta con siete universidades públicas, una de ellas provincial, y cuatro privadas, sin perjuicio de numerosas extensiones áulicas u otros formatos que involucran a casas de estudio de otras jurisdicciones.

Se destaca como innovación, la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), organismo descentralizado encargado de la evaluación institucional y la acreditación de carreras de grado y posgrado. Ha sido relevante su papel en la acreditación de las profesiones reguladas por el Estado, conforme al artículo 43 de la ley, carreras cuyo ejercicio comprometa el interés público, la salud, la seguridad, los derechos o los bienes de las personas, que deben contar con estándares comunes (actividades reservadas, reemplazando el complejo sistema de incumbencias que en la Dictadura regía para toda carrera de grado) y acreditación obligatoria.

Este mecanismo fortaleció la responsabilidad social de las instituciones y permitió otros vínculos entre el sistema educativo y los colegios profesionales. Si bien no ha estado exenta de cuestionamientos (técnicos, institucionales y jurídicos), la modalidad se consolidó como una política de Estado.

En el posgrado, las especializaciones, maestrías y doctorados se diversificaron, acompañando la consolidación de la investigación y el desarrollo en las universidades. La CONEAU favoreció el establecimiento de estándares (aunque la UBA no participa del sistema). Pero el acceso sigue condicionado por factores económicos, geográficos y la ausencia de un proyecto nacional de largo plazo.

La perdurabilidad de la Ley 24.521 no implica inmovilidad. Ha sido objeto de reformas parciales. Esa continuidad expresa cierto carácter, sino fundacional, ampliamente referencial. También exhibe su adaptabilidad a cambiantes contextos.

El Estado, las universidades y la sociedad pueden operar dentro de su arquitectura jurídica, permitiendo la coexistencia de autonomía académica, autarquía administrativa e institucionalidad.

Sin embargo, la persistencia de ciertos desafíos exige revisar sus alcances. La educación virtual (con mucha presencia en las últimas dos décadas, potenciada tras la pandemia), la inteligencia artificial, la educación para toda la vida (el acortamiento de los tramos educativos), la dinámica profesional y de empleo (tanto en lo que se refiere a los diferentes perfiles de puestos “universitarios” -docentes, no docentes, investigadores, gestores, etc.- como a la preparación de alumnos para su inserción en el mercado del trabajo), la internacionalización del conocimiento, la articulación entre subsistemas y la desigualdad, entre otros factores, piden respuestas urgentes. Sus principios siguen vigentes, pero necesitan ser reinterpretados a la luz de un tiempo en que los modos de enseñar, investigar y aprender cambian radicalmente.

La Ley 24.521 cumplió un rol en la estructuración, regulación y expansión del sistema educativo argentino, equilibrando tradiciones con exigencias de modernización. El sistema es más amplio, estandarizado y diverso, pero también más fragmentado y con desafíos pendientes en equidad, pertinencia, calidad y financiamiento.

La reciente iniciativa de reforma educativa presentada por el gobierno nacional, que mantiene la vigencia de la ley universtiaria, pero introduce criterios que modificarán sus pautas de interpretación, plantea cambios significativos. Entre ellos se destacan la incorporación del principio de subsidiariedad del Estado en el sostenimiento financiero, la promoción de una oferta académica más flexible que favorezca la adopción de nuevas tecnologías, la exigencia de cursos de nivelación o de exámenes de ingreso como condición de admisión, y la implementación de un esquema de asignación de recursos sujeto a pautas de distribución, seguimiento y evaluación del cumplimiento de objetivos. Este conjunto de propuestas invita a reflexionar sobre qué aspectos de la regulación y del propio sistema de educación superior requieren una actualización participada, que preserve la esencia de su carácter público y su trayectoria institucional.

 

Temas: análisisEducaciónPerspectiva
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Llaryora cambia el chip y se acomoda al viento nacional
Análisis

Panorama político. Llaryora cambia el chip y se acomoda al viento nacional

24 de noviembre de 2025
¿Hacia un mundo distópico?
Análisis

Tecnología. ¿Hacia un mundo distópico?

20 de noviembre de 2025
Militancia controlada / Voto libertario escondido / Lecturas de campaña
Análisis

Pasilleos de Córdoba. Luz y Fuerza / Siciliano o Calvo / Mariela Parisi / Kraisman

20 de noviembre de 2025
La era de la desigualdad.
Análisis

Ricos que acaparan. La era de la desigualdad

18 de noviembre de 2025

Noticias más leídas

El polideportivo de Villa Los Álamos que colapsó la semana pasada.

Colapso. Es notable la diferencia en los materiales de los polideportivos sociales cordobeses

Por Eduardo M. Aguirre
24 de noviembre de 2025
0

Alerta amarilla por temperaturas extremas en Córdoba.

Alerta amarilla. Ola de calor en Córdoba: se prevé un fuerte ascenso de temperaturas hasta el viernes

Por Redacción
25 de noviembre de 2025
0

La Comisión de Desarrollo Urbano, Infraestructura y Paisajismo del Concejo Deliberante aprobó designar con el nombre de Catalina Gutiérrez a un espacio verde.

Barrio Inaudi. Inauguran una plaza en memoria de Catalina Gutiérrez

Por Redacción
25 de noviembre de 2025
0

Lucio V. Mansilla: El más cabrón de la historia argentina (que en Córdoba se sosegó)

Historias de Córdoba. Lucio V. Mansilla: El más cabrón de la historia argentina (que en Córdoba se sosegó)

Por Juan Cruz Taborda Varela - Especial
24 de noviembre de 2025
0

Estudiantes de sexto año podrán inscribirse a carreras universitarias en los Parques Educativos

Diez jornadas. Estudiantes de sexto año podrán inscribirse a carreras universitarias en los Parques Educativos

Por Redacción
23 de noviembre de 2025
0

Últimas destacadas

Nacional

Crece la tensión en Diputados por el acuerdo comercial con EE.UU

2 horas atrás
Sucesos

Condenan a Diego García, exjugador de Talleres, por abuso sexual

2 horas atrás
Sociedad

El desafío de narrar el horror sin perder la humanidad

2 horas atrás
Espectáculos

El Moscow State Ballet encendió la ovación con su versión de «El Cascanueces»

3 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hockey
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.


Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.