Promesa en el Panal
Recién comenzaba la gestión de Martín Llaryora y los gremios estatales se encontraban reunidos con autoridades provinciales, entre ellos el ministro de Gobierno, Manuel Calvo; el secretario general de la Gobernación, David Consalvi; y el presidente de Apross, Pablo Venturizzi, entre otros.
El eje de la discusión era el malestar por los aportes extraordinarios a la obra social Apross, lo que elevó la tensión del encuentro. A ello se sumaban los reclamos vinculados a la Caja de Jubilaciones.
En ese marco, el gobernador Llaryora ingresó a la sala de reuniones del Panal para calmar los ánimos. “Si nos devuelven los fondos de la Caja que nos cortó este gobierno nacional, les prometo revisar los aportes a Apross, el diferimiento de aumentos a los jubilados y elevar el tope por doble beneficio jubilatorio”, les aseguró.
Aunque ese compromiso no se formalizó por escrito, un dirigente gremial afirma recordarlo perfectamente y está dispuesto a exigir su cumplimiento en cuanto la Corte Suprema resuelva la demanda que la Nación prometió acatar. En dos semanas, el gobierno deberá presentar un plan de pago en una nueva audiencia de conciliación. La deuda asciende a casi 1.000 millones de dólares.
Un partido sin proyecto
En una entrevista reciente, el politólogo radical Andrés Malamud opinó que “cuando el senador Eduardo Vischi votó en contra de su propio proyecto y siguió siendo presidente del bloque, dejó al radicalismo sin proyecto federal. La UCR está balcanizada en iniciativas provinciales o municipales”.
El video de Malamud fue editado y viralizado por un dirigente radical cordobés, quien lo utilizó para explicar la situación del partido a nivel local: “Somos una estructura en alquiler, incapaz de construir un proyecto político ganador. Lo que hace De Loredo acá se parece mucho a Gualeguaychú: un proyecto ajeno usando nuestro aparato”, lamentó, en referencia a los diálogos con La Libertad Avanza.
Bonos sí, bonos no
El Gobierno de Córdoba evalúa distintas estrategias para financiar obra pública hasta 2027. Una de las opciones más avanzadas es la emisión de un bono por 400 millones de dólares, una iniciativa que ya está lista en manos del ministro de Finanzas, Guillermo Acosta.
La reciente mejora en la calificación crediticia por parte de Moody’s, que destacó la solidez fiscal y la disciplina en la gestión, amplía el universo potencial de inversores. Sin embargo, el alto riesgo país y la frágil estabilidad monetaria mantienen elevadas las tasas de interés. Córdoba no podría endeudarse por debajo del 9%, un costo considerado elevado por algunos analistas.
Aun así, un operador financiero con experiencia en colocación de títulos lo resumió: “En este país nunca vamos a tener las tasas de Canadá. La clave es aprovechar la oportunidad que abrió el acuerdo con el FMI. La discusión ya es política: es preferible deuda cara pero razonable si sirve para impulsar la actividad con obra pública”.
Judiciales y una ocupación simbólica en Tribunales
Los trabajadores judiciales continúan su plan de lucha. Este jueves ocuparon durante varias horas el Salón de los Pasos Perdidos del edificio de Tribunales I, tras marchar por los pasillos en reclamo de mejoras salariales.
A la demanda de recomposición salarial se suma el enojo por la demora en aplicar la recategorización del personal no jerárquico, que ya fue aprobada por acordada del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) y representará un incremento en sus haberes. Sin embargo, la implementación administrativa sigue pendiente.
El episodio que detonó aún más el conflicto fue el accionar de Tristán Quiles, jefe de la Oficina de Sumarios del TSJ, quien increpó a un grupo de trabajadoras que manifestaban en los pasillos. Todo quedó registrado en videos. “Es un protegido”, afirmó un gremialista, recordando que ya había sido denunciado anteriormente por maltratos.
Si esta noticia te interesó, podés registrarte a nuestro newsletter gratuito y recibir en tu correo los temas que más te importan. Es fácil y rápido, hacelo aquí: Registrarme.