jueves 18 de septiembre
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Análisis
Industria aeronáutica

Remarcan la importancia del futuro de la carrera espacial argentina

Por Ricardo Sánchez Peña

Redacción Por Redacción
9 de diciembre de 2021
Remarcan la importancia del futuro de la carrera espacial argentina

La industria espacial argentina cuenta con una historia y una tradición que para la gran mayoría es desconocida. La carrera espacial nacional cubre un período de 60 años. Empezando en 1960 con la creación de la Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales (CNIE) y el Instituto de Investigaciones Aeronáuticas y Espaciales (IIAE), se logró formar personal especializado y sentar las bases de este importante avance que fue incrementando en distintas instituciones de investigación, universidades nacionales, así como empresas privadas.

Entre las primeras incursiones, la Argentina, realizó vuelos suborbitales con un ratón (Belisario) en 1967 y con un mono (Juan) en 1969, que fueron recuperados en paracaídas. Se lanzaron también cohetes de sondeo desde la Antártida Argentina y se realizaron colaboraciones con la CNES, lanzamientos con el Instituto Max Planck de Alemania Federal y con la NASA, desde la base de Wallops Island.

Entre 1979 y 1984 la CNIE desarrolló diversos proyectos relacionados con el uso pacífico del espacio: lanzamiento de globos de observación, lucha antigranizo en la zona cuyana mediante cohetes que colisionaban con las nubes, teleobservación e interpretación de imágenes satelitales, incluso un proyecto de desarrollo de energía solar, entre otros. La CNIE tenía una nutrida cooperación internacional con varios países, entre ellos, Alemania, Francia, los Estados Unidos y Brasil.

A mediados de 1980 se creó la maestría en Tecnología Aeroespacial, que formó a gran parte de los ingenieros que luego desarrollaron, a partir de la década del 90, la actividad espacial en la Argentina. Adicionalmente, este personal contribuyó a la formación del personal de INVAP en temas espaciales, que sería la contratista principal y encargada de la construcción de satélites dentro del plan nacional.

En 1991, la CNIE pasó a depender de Presidencia de la Nación, que llevó adelante el plan satelital argentino de estos últimos 30 años, comenzando con el SAC-B, lanzado en 1996. Fue un satélite de 190 kilos, que sirvió para formar un equipo de profesionales de la CONAE y de INVAP, que adquirieron la capacidad de diseñar, analizar y construir satélites nacionales. Lamentablemente, el cohete Pegasus XL no pudo desprender el satélite de su tercera etapa.

El SAC-A fue un satélite de 68 kg donde se probaron diversos sistemas, entre ellos un GPS diferencial, con el cual se podía obtener la ubicación y la orientación de un cuerpo en el espacio. El SAC-C (2000) ya de casi media tonelada, fue el primero de observación de la Tierra y superó ampliamente su vida útil prevista, al permanecer en órbita durante 13 años. Sus imágenes de la Argentina fueron utilizadas por muchos proyectos nacionales y, a pedido de la NASA, formó parte de la Constelación Matutina de satélites de observación terrestre.

Finalmente, el SAC-D, un satélite de 1.600 kg, portaba -entre otros experimentos- el Aquarius de la NASA, que midió la salinidad del mar para entender, en mayor profundidad, el fenómeno del cambio climático. Portaba también varios experimentos tecnológicos nacionales e internacionales.

Desarrollar un cohete completo es una tarea enorme que implica mucha financiación y mucha mano de obra calificada. Una parte fundamental reside en el subsistema de navegación, guiado y control. A tal fin, se desarrollaron en el país acelerómetros con el Instituto Universitario Aeronáutico – IUA (Córdoba), giróscopos de fibra óptica con el CIOP (UNLP-Conicet, La Plata) y un GPS de uso espacial con el LEICI (UNLP). Estos desarrollos nacionales fueron probados en vuelo como cargas tecnológicas en la misión satelital SAC-D.

A comienzos del nuevo milenio, desarrollamos como país un proyecto pico-satélite MSU-1. Este pesaba poco más de 1 kg y debía ser puesto en órbita con el formato de los CUBESat. Tenía la particularidad que su control de orientación estaba basado solo en fuerzas naturales. Este proyecto nunca se pudo concretar, pero fue un precursor de este tipo de tecnologías ya que 12 años más tarde se lanzó el primer CUBESat argentino: el “Capitán Beto”.

Más allá de algunos altibajos, queda en evidencia que la continuidad de estos últimos 30 años ha permitido que nuestro personal más capacitado haya permanecido y desarrollado tecnología de punta en el país, como la serie de satélites científicos, de observación y de comunicaciones de las series SAC, SAOCOM y ARSAT.

Hoy existe un proyecto nacional que encara seriamente el desarrollo de lanzadores de satélites, y que nos permitiría independizarnos de tener que pagar lanzamientos a otros países. El futuro del área espacial no tendrá límites en la medida que esta continuidad se mantenga y el país siga invirtiendo en educación, investigación y desarrollo tecnológico.

 

Director del Departamento de Investigación y Doctorado del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), investigador superior del CONICET.

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Los precios del éxito y el fracaso
Análisis

Competencia. Los precios del éxito y el fracaso

17 de septiembre de 2025
Arder en preguntas
Análisis

Campaña electoral. Urnas, agresión y redes sociales

16 de septiembre de 2025
El proceso de creación de la bandera de Córdoba y una oportunidad para el interior
Análisis

Panorama Político. Milei, los mercados y la derrota en los bolsillos de las familias

15 de septiembre de 2025
En defensa de la alta cultura
Análisis

Humanismo. En defensa de la alta cultura

14 de septiembre de 2025
Por favor, inicia sesión para comentar

Noticias más leídas

Tercera Marcha Federal Universitaria

Contra el veto. Tercera Marcha Federal Universitaria: jornada de movilización en Córdoba

Por Redacción
17 de septiembre de 2025
0

Tercera marcha universitaria en imágenes: el reclamo estudiantil que no cesa

Contra el veto. Tercera marcha universitaria en imágenes: el reclamo estudiantil que no cesa

Por Redacción
17 de septiembre de 2025
0

Murió un adolescente de 15 años, el cuarto deceso de la semana

Córdoba. Murió un adolescente de 15 años, el cuarto deceso de la semana

Por Redacción
17 de septiembre de 2025
0

Con una amplia mayoría, Diputados rechazó los vetos a las universidades y al Garrahan

Doble revés. Con una amplia mayoría, Diputados rechazó los vetos a las universidades y al Garrahan

Por Redacción
17 de septiembre de 2025
0

El sueño sigue intacto para Belgrano: dominó a Newell’s y consiguió el pase a las semifinales

Copa Argentina. El sueño sigue intacto para Belgrano: dominó a Newell’s y consiguió el pase a las semifinales

Por Redacción
17 de septiembre de 2025
0

Últimas destacadas

Nacional

Milei se reunió con empresarios del sector petrolero con la mira en Vaca Muerta

1 minuto atrás
Hoy Córdoba

Se viene la Feria del Libro 2025: todo lo que tenés que saber

10 minutos atrás
Hoy Córdoba

Megaoperativo “Córdoba con Vos” en el Kempes: trámites, servicios y actividades

14 minutos atrás
Sucesos

Un bebé concebido por subrogación está en adopción tras ser abandonado

17 minutos atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada? Registrarse

Crear cuenta

Complete los siguientes campos para registrarse

Campos obligatorios. Iniciar sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión


¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.