sábado 4 de febrero
28 °c
Cordoba
26 ° Dom
28 ° Lun
30 ° Mar
  • Iniciar Sesión
  • Regístrate Gratis
Hoy Día Córdoba
Recibir Diario Gratis
  • Inicio
  • Política
  • Sociedad
  • Deportes
  • Mundo
  • Turismo
  • Videos
  • Edición Impresa
  • Hoy Día Market
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Política
  • Sociedad
  • Deportes
  • Mundo
  • Turismo
  • Videos
  • Edición Impresa
  • Hoy Día Market
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Opinión
Industria aeronáutica

Remarcan la importancia del futuro de la carrera espacial argentina

Por Ricardo Sánchez Peña

Redacción Por Redacción
9 de diciembre de 2021
Remarcan la importancia del futuro de la carrera espacial argentina
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

La industria espacial argentina cuenta con una historia y una tradición que para la gran mayoría es desconocida. La carrera espacial nacional cubre un período de 60 años. Empezando en 1960 con la creación de la Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales (CNIE) y el Instituto de Investigaciones Aeronáuticas y Espaciales (IIAE), se logró formar personal especializado y sentar las bases de este importante avance que fue incrementando en distintas instituciones de investigación, universidades nacionales, así como empresas privadas.

Entre las primeras incursiones, la Argentina, realizó vuelos suborbitales con un ratón (Belisario) en 1967 y con un mono (Juan) en 1969, que fueron recuperados en paracaídas. Se lanzaron también cohetes de sondeo desde la Antártida Argentina y se realizaron colaboraciones con la CNES, lanzamientos con el Instituto Max Planck de Alemania Federal y con la NASA, desde la base de Wallops Island.

Entre 1979 y 1984 la CNIE desarrolló diversos proyectos relacionados con el uso pacífico del espacio: lanzamiento de globos de observación, lucha antigranizo en la zona cuyana mediante cohetes que colisionaban con las nubes, teleobservación e interpretación de imágenes satelitales, incluso un proyecto de desarrollo de energía solar, entre otros. La CNIE tenía una nutrida cooperación internacional con varios países, entre ellos, Alemania, Francia, los Estados Unidos y Brasil.

A mediados de 1980 se creó la maestría en Tecnología Aeroespacial, que formó a gran parte de los ingenieros que luego desarrollaron, a partir de la década del 90, la actividad espacial en la Argentina. Adicionalmente, este personal contribuyó a la formación del personal de INVAP en temas espaciales, que sería la contratista principal y encargada de la construcción de satélites dentro del plan nacional.

En 1991, la CNIE pasó a depender de Presidencia de la Nación, que llevó adelante el plan satelital argentino de estos últimos 30 años, comenzando con el SAC-B, lanzado en 1996. Fue un satélite de 190 kilos, que sirvió para formar un equipo de profesionales de la CONAE y de INVAP, que adquirieron la capacidad de diseñar, analizar y construir satélites nacionales. Lamentablemente, el cohete Pegasus XL no pudo desprender el satélite de su tercera etapa.

El SAC-A fue un satélite de 68 kg donde se probaron diversos sistemas, entre ellos un GPS diferencial, con el cual se podía obtener la ubicación y la orientación de un cuerpo en el espacio. El SAC-C (2000) ya de casi media tonelada, fue el primero de observación de la Tierra y superó ampliamente su vida útil prevista, al permanecer en órbita durante 13 años. Sus imágenes de la Argentina fueron utilizadas por muchos proyectos nacionales y, a pedido de la NASA, formó parte de la Constelación Matutina de satélites de observación terrestre.

Finalmente, el SAC-D, un satélite de 1.600 kg, portaba -entre otros experimentos- el Aquarius de la NASA, que midió la salinidad del mar para entender, en mayor profundidad, el fenómeno del cambio climático. Portaba también varios experimentos tecnológicos nacionales e internacionales.

Desarrollar un cohete completo es una tarea enorme que implica mucha financiación y mucha mano de obra calificada. Una parte fundamental reside en el subsistema de navegación, guiado y control. A tal fin, se desarrollaron en el país acelerómetros con el Instituto Universitario Aeronáutico – IUA (Córdoba), giróscopos de fibra óptica con el CIOP (UNLP-Conicet, La Plata) y un GPS de uso espacial con el LEICI (UNLP). Estos desarrollos nacionales fueron probados en vuelo como cargas tecnológicas en la misión satelital SAC-D.

A comienzos del nuevo milenio, desarrollamos como país un proyecto pico-satélite MSU-1. Este pesaba poco más de 1 kg y debía ser puesto en órbita con el formato de los CUBESat. Tenía la particularidad que su control de orientación estaba basado solo en fuerzas naturales. Este proyecto nunca se pudo concretar, pero fue un precursor de este tipo de tecnologías ya que 12 años más tarde se lanzó el primer CUBESat argentino: el “Capitán Beto”.

Más allá de algunos altibajos, queda en evidencia que la continuidad de estos últimos 30 años ha permitido que nuestro personal más capacitado haya permanecido y desarrollado tecnología de punta en el país, como la serie de satélites científicos, de observación y de comunicaciones de las series SAC, SAOCOM y ARSAT.

Hoy existe un proyecto nacional que encara seriamente el desarrollo de lanzadores de satélites, y que nos permitiría independizarnos de tener que pagar lanzamientos a otros países. El futuro del área espacial no tendrá límites en la medida que esta continuidad se mantenga y el país siga invirtiendo en educación, investigación y desarrollo tecnológico.

 

Director del Departamento de Investigación y Doctorado del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), investigador superior del CONICET.

Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Perú, cuestiones de poder
Opinión

América Latina. Perú, cuestiones de poder

3 de febrero de 2023
El miedo en el Control del pensamiento
Opinión

Cuestiones. El miedo en el Control del pensamiento

31 de enero de 2023
Educación ambiental, del analfabetismo a la locura
Opinión

Ecología. Educación ambiental, del analfabetismo a la locura

30 de enero de 2023
El Congreso reordena sus fuerzas a partir del nuevo escenario legislativo
Opinión

Nacionales. El Congreso y la parálisis legislativa

27 de enero de 2023
Por favor, inicia sesión para comentar

Noticias más leídas

Llega la Fiesta de las Colectividades a Alta Gracia: grilla completa, precios y horarios

Grastronomía y cultura. Llega la Fiesta de las Colectividades a Alta Gracia: grilla completa, precios y horarios

Por Redacción
31 de enero de 2023
0

Definieron el área de Piedras Blancas donde buscarán el cuerpo de la mujer

Caso Anahí Bulnes. Definieron el área de Piedras Blancas donde buscarán el cuerpo de la mujer

Por Redacción
4 de febrero de 2023
0

Al menos 15 detenidos por robos y violencia tras un megaoperativo en la zona sur de la ciudad

Fuerte despliegue. Al menos 15 detenidos por robos y violencia tras un megaoperativo en la zona sur de la ciudad

Por Redacción
3 de febrero de 2023
0

Una de las asesinas pidió someterse a una terapia hormonal masculinizante en prisión

Crimen Lucio Dupuy. Una de las asesinas pidió someterse a una terapia hormonal masculinizante en prisión

Por Redacción
4 de febrero de 2023
0

Belgrano recibe en el Kempes a River: horario, formaciones y transmisión

Torneo local. Belgrano recibe en el Kempes a River: horario, formaciones y transmisión

Por Redacción
4 de febrero de 2023
0

Últimas destacadas

Deportes

Belgrano recibe en el Kempes a River: horario, formaciones y transmisión

3 horas atrás
Sucesos

Una de las asesinas pidió someterse a una terapia hormonal masculinizante en prisión

3 horas atrás
Mundo

Más de 82.000 muertos por Covid-19 tras levantarse las medidas sanitarias

4 horas atrás
Deportes

Con un golazo de Messi, PSG dió vuelta un difícil partido

4 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Análisis internacional
  • Ciencia y medio ambiente
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economia
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Finanzas
  • Gastronomía
  • Gente
  • Humor
  • Información general
  • Mascotas
  • Mundo
  • Negocios y empresas
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Videos

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Hoy Día Market
  • Edición Impresa
  • Suscripción Papel
  • Política de privacidad
  • Contacto

Últimas Noticias

  • Belgrano recibe en el Kempes a River: horario, formaciones y transmisión
  • Arrancó el gimnasio, pero terminó internado el primer día
  • Una de las asesinas pidió someterse a una terapia hormonal masculinizante en prisión
  • Más de 82.000 muertos por Covid-19 tras levantarse las medidas sanitarias
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2023 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.

Sin resultados
Ver todos los resultados
Recibir diario gratis
  • Edición Impresa
  • Información general
  • Política
  • Deportes
  • Economia
  • Ciencia y medio ambiente
  • Cultura
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Finanzas
  • Gastronomía
  • Gente
  • Mascotas
  • Mundo
  • Negocios y empresas
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Videos
  • Hoy Día Market
  • Iniciar Sesión
  • Registrarse

© 1997-2023 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.

Hoy Dia Cordoba

¿No tienes una cuenta?

Registrate gratis

¿Ya estás registrado?

Iniciar Sesión
Hoy Dia Cordoba

¿No tienes una cuenta?

Registrate gratis

¿Ya estás registrado?

Iniciar Sesión
Hoy Dia Cordoba

¿No tienes una cuenta?

Registrate gratis

¿Ya estás registrado?

Iniciar Sesión