La defensa de la universidad pública, de la movilidad social ascendente, y del mercado interno, fueron algunos de los ejes principales del discurso de cierre de campaña que ofreció ayer en Córdoba el candidato presidencial del Frente de Todos, Alberto Fernández, con vistas a las elecciones primarias del domingo. En un colmado estadio Orfeo Superdomo, donde se dieron cita militantes, dirigentes y los postulantes locales a diputados nacionales, Fernández inició su mensaje destacando la necesidad de “construir un país integrado con Córdoba”. “Como soy el más federal de los porteños no quiero un país donde el centro es Buenos Aires, donde el centro vive bien y el resto del país lo padece”, señaló. En ese sentido, valoró la decisión de recorrer el interior del país y de firmar un acta de compromisos con 17 gobernadores para “construir una Argentina integrada”. “Falta Córdoba pero estoy seguro de que en breve va a estar firmando con nosotros ese acuerdo para que también se integre al proyecto de país que queremos”, remarcó.
En un amplio escenario en el que estuvieron todos los aspirantes cordobeses a la Cámara baja, además de referentes nacionales del Frente de Todos como Sergio Massa, Victoria Donda y Felipe Solá, el candidato a la Casa Rosada dedicó buena parte de su exposición a rescatar las virtudes y valores de la universidad pública. “Para mí, Córdoba no es una provincia más. Es La Docta, esta provincia enorme donde nació la Reforma Universitaria, y donde por primera vez se habló de la libertad de cátedra”, recordó Alberto. Asimismo, expresó que “Córdoba construyó esa lógica de funcionamiento que hizo de nuestras universidades públicas un centro de crecimiento”. “Años después, (Juan Domingo) Perón resolvió que esas universidades sean gratuitas y llenó las universidades de hijos de trabajadores”, rememoró para despertar la primera ovación de los asistentes.
A continuación, fue más allá y dijo que “así la Argentina se integró y pudimos hacer lo que fue algo distintivo respecto de otros países de América latina. Pudimos lograr eso que llamamos con orgullo la movilidad social ascendente”. En ese momento, aprovechó para empezar a marcar diferencias con la gestión de Mauricio Macri. “Yo no sé cómo fue que pasó pero algunos dudan de la utilidad de la universidad pública. Si en verdad alguien se ha animado a decir que los pobres no llegan a la universidad, es el resultado de que ninguno de ellos entró nunca a la universidad pública”, arremetió. “Yo voy a esas universidades. Yo entro a esas universidades. Yo hablo con los rectores, con los decanos, con los docentes, y con los alumnos. Y cuando uno entra en esas universidades, lo que ve es que el 90% de los chicos que estudian son primera generación de universitarios de familias que trabajan. ¿Y qué hacen esas universidades? Acercan la universidad al pueblo”, recalcó. Sobre el particular, hizo mención a una polémica definición del mandatario nacional, referida a que “algunos tienen la suerte de pagar un colegio privado y otros tienen la desgracia de caer en la educación pública”. “¡Viva la educación pública que nos hizo fuertes en la Argentina!”, lanzó Fernández con especial énfasis.
Por otra parte, al cuestionar la política económica de la actual administración nacional, instó a Macri a “estudiar y aprender de su experiencia”. “Ellos piensan que bajando el consumo baja la demanda, y que bajando la demanda bajan los precios. Llevan cuatro años haciendo lo mismo. Y lo peor de todo es que cuando le preguntan al Presidente cómo va a combatir la inflación, dice voy a hacer lo mismo. Por favor, Presidente dese cuenta lo que está pasando. Aprenda Presidente. Si le cuesta estudiar, ¡aprenda de su experiencia Presidente!”, exclamó el candidato del Frente de Todos. Sobre el final del discurso que pronunció por espacio de unos 20 minutos, Alberto aludió a “una frase que sintetiza este momento”, y la citó: “‘La mayor muestra de decrepitud de una sociedad es el momento en que una sociedad empieza a discutir lo obvio’”. “Es lo que nos hacen discutir. Nosotros no merecemos vivir en esta sociedad decrépita que discute lo que nunca debimos haber discutido”, consideró. Por tal razón, les solicitó a los cordobeses que “miremos para adelante porque no podemos seguir viviendo en este mundo de mentiras en el que nos propone vivir el gobierno actual”.