El presidente de la obra social provincial (Apross), Nicolás Carvajal, aseguró que ayer que terminaron de aportar a la Justicia toda la información administrativa para que determinen dónde estuvo la irregularidad” en relación a la estafa millonaria que sufrió el organismo por un monto que alcanzaría los 500 millones de pesos en los últimos tres años.
Durante una reunión de la Comisión de Salud de la Legislatura provincial, Carvajal confirmó que hoy (por ayer) hemos aportado toda la información para que determinen donde estuvo la irregularidad”. Esas pruebas consisten en los resultados de la investigación interna que realizó la institución en la que detectaron una duplicación de médicos y recetas que prescribían sin tener la especialidad para hacerlo.
Los indicios que tenemos es que había duplicaciones de recetas, casos médicos que no estaban en la especialidad, y al tener una red de farmacias en toda la provincia y con la connivencia de muchos sectores, porque esto es muy difícil de hacer, retiraban los medicamentos”, detalló el funcionario.
Según la hipótesis elaborada por la Justica a partir de la investigación que realizó la fiscalía de José Mana, la defraudación podría superar los 500 millones de pesos a razón de un goteo mensual de entre 30 y 40 millones en por lo menos los últimos tres años en la causa que ya cuenta con cinco personas detenidas, que son miembros de una misma familia, y que además tiene como uno de los principales acusados a un ex asesor del bloque Movimiento ADN, Guillermo Antonio Notararigo.
El modus operandi habría consistido en retirar medicamentos de alto valor como drogas oncológicas, insulina, y tiras reactivas y inmunogamaglobulina con documentación falsificada. Al detectar estas irregularidades, Carvajal implementó un portal en el que los afiliados asentaron qué clase de medicamentos necesitaban y en qué dosis. A partir de allí, comenzaron a llegar innumerables denuncias en las que se repetía como mismo denominador la imposibilidad que tenían de retirar sus remedios porque ya figuraban como entregados.
En febrero, hicimos una denuncia porque los indicios que tenemos es que había duplicaciones de recetas en casos médicos que no estaban en la especialidad, y al tener una red de farmacias en toda la provincia y con la connivencia de muchos sectores, porque esto no es fácil de hacer, retiraban los medicamentos”, agregó el titular de Apross.
Con la estafa, la obra social pagaba dos veces el mismo medicamento, primero el que retiraba fraudulentamente y, como consecuencia, el que debían reponer para cubrir a los afiliados damnificados, cuestión que por ahora la Justicia no ha informado el destino de esas drogas sustraídas ilegalmente.
En la reunión virtual de la Comisión de Salud de la Unicameral, a la que Carvajal asistió de manera presencial, adelantó que han implementado controles a través de los empadronamientos para saber no solo la cantidad de medicamentos que necesita el afiliado sino quien lo retira.
Ahora tenemos los controles del empadronamientos, dónde está la patología con la cantidad de medicamentos que van a consumir cada uno de nuestros afiliados. De esta manera, cuando supera el límite y se bloquea, ese afiliado llama y nosotros rastreamos quien lo retiro en su nombre”, indicó Carvajal.
Finalmente, el presidente de Apross anticipó además que implementarán la receta digital, con firma digital del profesional y un carnet digital para que retiren los medicamentos para que no nos vuelva a pasar lo que nos ha sucedido”.