Durante la maratónica sesión de ayer en Diputados, la mayoría de los representantes por Córdoba en la Cámara baja defendió la media sanción del proyecto de ley de presupuesto universitario, que contempla una actualización automática por inflación de los fondos destinados a las universidades nacionales, así como mejoras salariales y un refuerzo en el sistema de becas.
En este sentido, de los 18 diputados por nuestra provincia, 12 votaron a favor y seis lo hicieron en contra, reflejando diferencias incluso dentro de los mismos bloques.
Sobre el particular, el peronista de la bancada Encuentro Federal, Carlos Gutiérrez, consideró que el “Gobierno no puede seguir desfinanciando las universidades. La motosierra no puede ser aplicada a todo por mantener el bendito superávit fiscal, que digámoslo, está atado con broches”.
El referente schiarettista también confirmó que fueron aprobadas otras iniciativas que le son adversas al poder libertario, como la emergencia pediátrica y el rechazo al cierre de Vialidad y del Inta.
En tanto, la diputada nacional Natalia de la Sota convocó a sus pares de Córdoba y de todo el país a rechazar el veto presidencial sobre el aumento a jubilaciones y la extensión de la moratoria previsional.
A través de sus redes sociales, expresó: “El presidente Milei sabe muy bien que el aumento a jubilaciones y la extensión de la moratoria previsional, dos medidas votadas en el Congreso por mayoría y que él vetó, no ponen en riesgo el equilibrio fiscal. Los jubilados no desestabilizan la economía argentina, presidente Milei”.
“Todo lo contrario, la sostienen con sacrificio hace muchos años. Como cordobesa, me opongo firmemente a su decisión arbitraria, insensible e inhumana. No me eligieron para quedarme callada ni para hacerme la distraída. Yo voy a defender a los cordobeses, y convoco a los diputados de Córdoba y a los diputados de todo el país a que rechacemos el veto presidencial en el Congreso”, expresó De la Sota.
En sus publicaciones, además, remarcó que se trata de “dos medidas justas, votadas por amplia mayoría”. La sesión para tratar los vetos a la emergencia en discapacidad, moratoria jubilatoria, aumento a las jubilaciones y emergencia de Bahía Blanca, está prevista para el 20 de agosto venidero.
Por su parte, entre los radicales que apoyaron las iniciativas de la oposición estuvo Gabriela Brouwer de Koning, quien defendió la decisión de haber dado quórum bajo el argumento de que “creemos en el equilibrio fiscal, base de una Argentina ordenada y sostenible. La educación y la salud públicas son pilares estratégicos del desarrollo. Necesitamos un Estado que controle y elimine privilegios, pero no desfinancie lo importante. Con equilibrio, pero con mirada humana”.
Desde el PRO, aunque dividido, los diputados Héctor Baldassi y Oscar Agost Carreño también votaron a favor, desmarcándose de la conducción nacional. En línea con las críticas al Gobierno, Baldassi expresó: “La educación y salud pública, las políticas de discapacidad y las jubilaciones no pueden seguir siendo relegadas. El Gobierno debe abrir el diálogo y buscar soluciones sensatas y posibles. Ayer (por el miércoles) acompañé los proyectos que sostienen estos derechos”.
El apoyo se completó con los dos legisladores de Unión por la Patria, Gabriela Estévez y Pablo Carro. Este último, ex secretario general de Adiuc (el gremio de docentes universitarios), destacó el carácter estratégico del sistema educativo superior: “Argentina integra el 5% de los países del mundo con un sistema científico y tecnológico consolidado, el más importante de América Latina”.
En contrapartida, seis diputados cordobeses votaron en contra de las mencionadas iniciativas. El principal vocero de ese sector fue Gabriel Bornoroni, titular del bloque de La Libertad Avanza, quien descalificó a los impulsores tildándolos de “kirchneristas”.
“Este proyecto es una bandera partidaria más que una herramienta de gestión”, señaló durante su intervención, defendiendo la prioridad del equilibrio fiscal por sobre el aumento de recursos a las universidades.
Sin intervenir en el debate, acompañaron esa postura Belén Avico y Laura Rodríguez Machado (PRO), Luis Picat (La Liga del Interior), María Celeste Ponce (LLA), y María Cecilia Ibáñez (MID). Todos ellos votaron en línea con el oficialismo nacional, aunque sin argumentaciones públicas.