El presidente Javier Milei y los ministros de Economía, Luis Caputo, y de Seguridad, Patricia Bullrich, fueron denunciados ayer por infringir la Ley del Manejo del Fuego como consecuencia de los incendios que azotan a la Patagonia, en medio de un notorio desfinanciamiento de las políticas de prevención.
La denuncia fue presentada por el abogado Gregorio Dalbón (foto), quien aseveró que los funcionarios cometieron “delitos de abuso de autoridad” e incumplieron sus deberes de autoridades públicas con “la drástica reducción de recursos destinados a la prevención y combate de incendios”. El abogado fundamentó además su denuncia en “la falta de ejecución de los presupuestos asignados a la gestión de emergencias ambientales”. Para Dalbón, las acciones de los funcionarios antes de los incendios “implica una violación deliberada del deber de cumplir” y no atenerse a “las leyes que garantizan la protección del ambiente y la seguridad de la población”, según fundamentó.
Justo ayer, la ministra de Seguridad y su par de Defensa, Luis Petri, se trasladaron hasta El Bolsón -epicentro de los incendios, donde se destruyeron bosques y al menos 130 casas- para anunciar la creación de una Agencia Federal de Emergencias a pedido de Milei, quien dispuso la medida mediante un DNU. Según informó Bullrich, la agencia tendrá la misión de unificar la respuesta estatal frente a grandes desastres como son los incendios y las inundaciones.
“Actualmente hay 12 estructuras del Estado que combaten las emergencias, es una superposición y eso genera un desorden… A partir de un decreto de necesidad y urgencia, vamos a disponer la creación de la Agencia Federal de Emergencias que tendrá verticalidad en el manejo de los fondos y las estructuras que hoy están dispersas en varios ministerios”, dijo Bullrich, quien aseveró que “para terminar con los incendios intencionales” se deben “elevar las penas”.
Por ello, el Ejecutivo informó que enviará un proyecto al Congreso para endurecer las penas para quienes provoquen incendios de manera intencional, que podría ser tratado incluso en las sesiones extraordinarias. La iniciativa busca reformar el Código Penal con el objetivo de aumentar las condenas, eliminar la posibilidad de excarcelación y establecer agravantes cuando el fuego afecte bosques, plantaciones o ecosistemas. Además, se agregará una agravante si el incendio tiene la intención de “intimidar al poder”.
Ocurre que el Gobierno insiste en culpar a “los mapuches” de los incendios en el sur. “Terroristas disfrazados de mapuches prendieron fuego nuestra Patagonia para extorsionar al Gobierno y reclamar privilegios. Van a pagar tras las rejas”, aseveró ayer el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; mientras el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, consideró que la supuesta participación de mapuches en el inicio del fuego “no es una creencia, es información”, aunque no supo precisar su fuente ni mostrar pruebas al respecto.
Chequeado reveló un ajuste del 81% del presupuesto para el sector
El sitio Chequeado confirmó un fuerte ajuste en el presupuesto destinado al combate del fuego a nivel nacional por parte del Gobierno de Javier Milei. El sitio especializado indicó que “el programa más importante para el combate del fuego es el del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), que a partir del 30 de diciembre último depende de la cartera de Seguridad nacional que dirige Patricia Bullrich”. Estos fondos sirven tanto para la prevención como para el combate de los incendios. Con datos de la Oficina Nacional de Presupuesto, el sitio reveló que en 2024 se ejecutó apenas un 22% del presupuesto anual para el SNMF. “A inicios de 2024, el monto inicial que contemplaba el presupuesto nacional para el SNMF era de $ 12.107 millones y entre abril y agosto se había ejecutado un 40%. Pero tras los incendios producidos en Córdoba de octubre del año pasado, se realizó una ampliación presupuestaria que elevó el presupuesto del SNMF a $ 33.343 millones. A diciembre, se ejecutaron un poco más de fondos, pero porcentualmente la ejecución presupuestaria bajó de un 40% a un 22%”, explicó Chequeado, que precisó que “en términos reales -es decir, contemplando el efecto de la inflación- en 2024 se ejecutó un 81% menos de fondos que en 2023 (para el SNMF)”. Para 2025, el presupuesto indica más de un 200% de aumento, pero “en términos nominales es la misma cifra con la que terminó el presupuesto ampliado de 2024 y los fondos fueron subejecutados”, completó el sitio.