La deuda de la provincia de Córdoba al 31 de julio pasado alcanzó 327.425,44 millones de pesos, 4,1% más con relación a un mes atrás, y fue sólo 25,66% mayor que la de igual mes del año pasado. Con una inflación minorista que en julio alcanzó el récord de 7,4% y en la comparación interanual acumula ya 71%, resulta evidente que el pasivo de Córdoba registró una baja en términos reales.
Según la serie histórica que actualizó el martes último el Ministerio de Finanzas, el “rojo”, a julio, alcanzó el nivel más bajo desde 2017, esto es, previo a la crisis económica que se desató a comienzos de 2018, siempre medida a valores constantes.
Hay un elemento clave que explica la sistemática baja de la deuda, luego de haber tocado un techo de 498.000 millones de pesos considerados al valor del peso a julio pasado: es que más de 96% del pasivo está o bien en dólares -89,68%- o en euros y en dinares kuwaitíes. Tamaña exposición, que podría convertirse en un riesgo latente en un país con una economía tan fluctuante, más aún en el frente cambiario, hoy es la principal fortaleza que permite que el pasivo baje a valores constantes, reveló ayer en un artículo el diario Comercio y Justicia.
Es que la política del Banco Central de la República Argentina (BCRA) de utilizar el dólar como “ancla inflacionaria” determinó que el valor mayorista de éste, dato que la Provincia toma como referencia y que de hecho el BCRA provee cuando debe cancelar vencimientos, creció en el último año muy por debajo de la inflación.
La deuda al 31 de julio fue calculada con un dólar a 131,27 pesos, según aclara Finanzas. Mientras la política de atraso cambiario se mantenga, la deuda de Córdoba seguramente seguirá con la misma dinámica, incluso luego de haber sumado nuevos créditos como el del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) por 75 millones de dólares para financiar la construcción de la autovía de Punilla. El primer desembolso ya se reflejó en el pasivo y alcanza a casi 2.000 millones de pesos, siempre en dólares aunque traducido al tipo de cambio oficial.
Mientras, resta sumar también el fondeo árabe obtenido para la construcción del acueducto desde el Paraná, que en esta primera instancia llegará hasta San Francisco y será financiado a medias con la Provincia de Santa Fe. Aunque por ahora no se avizora en el horizonte inmediato, una eventual devaluación del peso, más allá de las periódicas correcciones que realiza el BCRA, implicará un serio problema para las finanzas de Córdoba en función de la alta exposición del pasivo en dólares.
El resto de la deuda
Por lo demás y según los datos oficiales, de los 327.425,44 millones de pesos del rojo al 31 de julio, 293.637,66 millones de pesos estaban en dólares, 19.377,34 millones en euros y 1.694,14 millones en dinares kuwaitíes. El resto era deuda en pesos de la cual 1,7% estaba ajustada por el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), 1,62% por el Índice del Costo de la Construcción (ICC) y el 0,56% restante correspondía a otros pasivos en moneda nacional.