sábado 25 de octubre
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Elecciones 2025AHORA
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Elecciones 2025AHORA
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Salud
Vanguardia continental

¿Cómo produce antivenenos el Instituto Malbrán?

Actualmente producen ocho tipos, de los cuales cuatro son para las serpientes yarará grande y chica, la jararaca y yararacusú, la coral y la víbora cascabel; y cuatro son para los arácnidos.

Redacción Por Redacción
21 de agosto de 2022
¿Cómo produce antivenenos el Instituto Malbrán?

Un total de ocho tipos de antivenenos para accidentes con serpientes y arañas ponzoñosas, uno de los cuales es único en el mundo, son producidos por el Instituto Nacional de Productos Biológicos (lNPB) de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) «Dr. Carlos Malbrán», cuyo director, Christian Dokmetjian, destacó el «orgullo» de poder contar con este «imprescindible» desarrollo nacional con miras a la exportación en la región.

En América existen pocos países productores de estos antivenenos, que son el único tratamiento efectivo para picaduras de animales venenosos de importancia sanitaria, que llegar a ser letales si no se reacciona a tiempo.

Argentina es uno de ellos y el INPB se convirtió en «el mayor productor en cantidad y variedad de antivenenos en el país», aseguró el director de este organismo público, que desde su creación en 1916 trabaja en esta materia.

Actualmente producen ocho tipos, de los cuales cuatro son para las serpientes yarará grande y chica, la jararaca y yararacusú, la coral y la víbora cascabel; y cuatro son para los arácnidos, entre ellos los escorpiones, la araña marrón, la viuda negra y la araña del bananero.

El antiveneno para ésta última, producido por el INPB desde 2017, es el único producto específico para este envenenamiento que se hace en el mundo, en tanto que en Brasil sólo se produce una versión polivalente.

Dokmetjian explicó que la producción de antivenenos es «un proceso muy complejo que involucra múltiples profesionales de diversas disciplinas y que requiere de laboratorios sofisticados y caros de sostener».

«Gracias al esfuerzo del Estado, en el INPB producimos alrededor de 40 mil frascos por año, lo que nos da la capacidad de cubrir los hospitales centrales de todas las provincias», agregó.

En Argentina se registran alrededor de 10 mil accidentes con animales ponzoñosos por año, de los cuales entre el 70 y 75% son por escorpiones venenosos, que están distribuidos por todo el centro y norte del país y viven en las ciudades. De ese total, anualmente se registran entre 6 y 8 muertes, y los niños y niñas representan el grupo etario más vulnerable.

«Todas las especies con las que trabajamos pueden causar la muerte porque el veneno es muy potente y actúa muy rápido, a las pocas horas y hasta los dos días, por lo que si no se acude a un centro asistencial rápido, luego puede ser tarde, sobre todo para los venenos neurotóxicos, como la viuda negra y la del banano, la cascabel y la coral», explicó Dokmetjian.

En ese marco, destacó la importancia «de una institución pública como esta, que cuenta con toda la cadena de producción y con profesionales capacitados desde hace décadas».

Y resaltó que en los últimos dos años «recibimos 20 veces más del presupuesto que veníamos recibiendo, que venía siendo magro», a partir del cual se pudo actualizar maquinaria y permitió «pensar en un estándar para exportar en la región, que hay faltante».

La semana pasada, el INPB donó y envió «de urgencia» unas dosis de antiveneno loxoscélico a El Salvador para el tratamiento de un accidente por picadura de araña a un niño de 6 años, al que pudieron «salvarle la vida luego de un excelente y coordinado trabajo para que llegara a tiempo».

«Dentro de los 47 mil tipos de arañas que hay, solamente cuatro grupos son los que pueden llegar a matar a una persona. Uno está en Australia y los otros tres son las arañas del banano, la marrón y la viuda negra. Acá tenemos de las tres y producimos sus antivenenos», explicó Adolfo De Roodt, científico del Área de Investigación y Desarrollo del INPB y docente de Toxicología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.

El punto de partida para la producción es la búsqueda y captura de animales ponzoñosos, muchos de los cuales son muy difíciles de encontrar, lo que complejiza la producción del antiveneno ya que requiere de grandes cantidades de ejemplares.

«Un equipo interdisciplinario de biólogos, bioquímicos y veterinarios salen varias veces al año a distintas regiones del país a capturar animales venenosos, para lo que reciben mucho entrenamiento porque es un trabajo realmente de mucho riesgo», contó.

Para la captura de arácnidos, los profesionales trabajan con pinzas y tubos de ensayo y para las serpientes utilizan ganchos, botas y guantes.

Ya en la sede central del INPB, los animales son alimentados y criados en el aracnario y el serpentario, respectivamente, para luego extraerles su veneno, ya sea extrayendo sus glándulas o por estimulación eléctrica, que hace que el animal se enoje y descargue el veneno, lo que ellos llaman «ordeñar».

«Luego analizamos los venenos, que cada uno es muy particular, definimos las características y preparamos el inmunógeno para los equinos, en una cantidad que no es letal para el caballo», indicó De Roodt.

Y continuó: «Una vez que el caballo tiene una cantidad suficiente de anticuerpos, se extrae el plasma en bolsas de 10 litros y se lo trae acá para empezar el proceso».

En una planta que cuenta con distintos laboratorios en los que incluso las puertas, paredes y pisos son específicos para la esterilización, el material pasa por distintas máquinas que lo procesan hasta llegar al componente específico capaz de generar alergia en el humano.

«Una vez que queda esa parte inmunológica que neutraliza el veneno para el cual fue preparado, se concentra, se filtra y se envasa estéril», explicaron los profesionales acerca de este proceso que «tiene un control de calidad muy estricto porque es un producto biológico e inyectable, es de los más difíciles de hacer».

Además de este procedimiento «tradicional» con los animales, el investigador adelantó que están avanzando en líneas de investigación para generar venenos recombinantes, es decir, artificiales.

«Con financiamiento del Ministerio de Ciencia de la Nación, los estamos probando y parece que tenemos buenas respuestas. Lograr esto sería otra historia», sostuvo Dokmetjian.

Temas: Destacadas
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Si bien la poliomielitis fue erradicada en la región de las Américas en 1994, las coberturas de vacunación actual representan una alerta de reintroducción del virus en la Argentina.
Salud

Prevención. Día Internacional de la lucha contra la Poliomielitis: la importancia de la vacunación

24 de octubre de 2025
Expertos alertan: prolongar la vida no garantiza mejor salud sin un seguimiento integral
Salud

Menopausia y longevidad. Expertos alertan: prolongar la vida no garantiza mejor salud sin un seguimiento integral

20 de octubre de 2025
Argentina se ubica entre los países con más casos de cáncer de mama y cuello de útero en América Latina
Salud

Controles y prevención. Argentina se ubica entre los países con más casos de cáncer de mama y cuello de útero en América Latina

19 de octubre de 2025
Organismos internacionales subrayan la importancia de dietas saludables, la reducción de desperdicios y la protección de los suelos, el agua y la biodiversidad en la producción.
Salud

Nutrición. Actividades de concientización en hospitales públicos por el Día Mundial de la Alimentación

16 de octubre de 2025
Por favor, inicia sesión para comentar

Noticias más leídas

El dueño de LV2 compró Telefé y nace un nuevo multimedio en Córdoba

Empresas. El dueño de LV2 compró Telefé y nace un nuevo multimedio en Córdoba

Por Redacción
24 de octubre de 2025
0

Unieron fuerzas, en un operativo aéreo contra incendios, con el avión más grande de Latinoamérica

Córdoba y Santiago del Estero . Unieron fuerzas, en un operativo aéreo contra incendios, con el avión más grande de Latinoamérica

Por Redacción
24 de octubre de 2025
0

Clausuraron la Galería Espacial y detuvieron a diez personas por venta ilegal de celulares

Megaoperativo. Clausuraron la Galería Espacial y detuvieron a diez personas por venta ilegal de celulares

Por Redacción
24 de octubre de 2025
0

Captura de TV.

Declaraciones. La hermana de Lourdes Fernández habló sobre su estado: “Está vulnerable y nos cuesta acercarnos”

Por Redacción
24 de octubre de 2025
0

Imputaron al empresario y ex pareja de Lowrdez

Violencia. Imputaron al empresario y ex pareja de Lowrdez

Por Redacción
24 de octubre de 2025
0

Últimas destacadas

Sociedad

Cinco familias asistidas tras la tormenta y cortes en la Costanera

56 minutos atrás
Fútbol

En el Kempes River perdió por penales, Independiente R a la final

3 horas atrás
Hoy Córdoba

Fin de semana inestable en Córdoba: tormentas, vientos y mejoras el domingo

3 horas atrás
Fútbol

Otro show de Messi en Inter Miami 3 – Nashville 1

3 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada? Registrarse

Crear cuenta

Complete los siguientes campos para registrarse

Campos obligatorios. Iniciar sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión


Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.