El Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIPSI), dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y el Conicet, dio a conocer un revelador estudio sobre el comportamiento político de los cordobeses a pocos días de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (Paso). En un contexto de fuerte polarización entre dos fuerzas, Juntos por el Cambio y el Frente de Todos, el estudio resulta relevante porque en 2015 indagó sobre qué aspectos de la cultura política local explican la decisión de los cordobeses por uno u otro candidato.
Si bien el trabajo fue desarrollado luego del ballotage que consagró a Mauricio Macri, sobre una muestra no probabilística de 455 cordobeses de 18 a 70 años, sus conclusiones resultan pertinentes para el nuevo proceso electoral que vivimos, ya que como entonces hay dos fuerzas dominantes en el escenario político nacional, e incluso un mismo candidato: el actual Presidente, que en 2015 se midió con Daniel Scioli y ahora lo hará con Alberto Fernández, del mismo espacio político que aquél.
El estudio midió variables centrales de la cultura política de cada votante referidas a dimensiones como confianza e involucramiento político, actitudes, valores sociales y posicionamientos ideológicos, entre otros. Las conclusiones fueron reveladoras, ya que la investigación encontró diferencias significativas entre los votantes de ambos espacios políticos en la mayoría de las dimensiones analizadas.
De esta manera, el grupo de votantes de Cambiemos se posicionó ideológicamente más a la derecha y sostuvo valores y actitudes más conservadoras (“valores religiosos y materialistas, mayor orientación a la dominancia social y autoritarismo”, cita el estudio) que el del Frente para la Victoria. Al mismo tiempo, los primeros eran más desconfiados respecto de los actores tradicionales de la política y estaban menos involucrados políticamente. Contrariamente, los votantes de Scioli mostraron comparativamente mayor interés y conocimiento político, y una mayor confianza en su capacidad para poder intervenir eficazmente en la política.
A partir de los resultados, el estudio destacó la importancia de los marcos ideológicos a la hora de votar. “La literatura señala que los anclajes partidarios e ideológicos tradicionales tienen cada vez menos relevancia al momento de votar y, en cambio, influyen más aspectos tales como las características personales de los líderes políticos. Pero nuestro estudio indica que, en un clima de gran polarización, los anclajes ideológicos y los valores sí tienen peso en la definición o preferencia de la ciudadanía, conformando un ‘núcleo duro’ posiblemente más estable”, señaló Daniela Alonso, miembro del equipo de Psicología Política del IIPSI y una de las autoras del trabajo.