Especialistas que analizan la curva de la pandemia en base a la información oficial sostuvieron que no hay indicios que permitan pensar que la cantidad de casos va a bajar”, aunque advirtieron que las proyecciones siempre dependen tanto de las medidas de Gobierno como del comportamiento social” por lo cual es determinante el rol del aislamiento social. Si uno calcula los nuevos casos diarios haciendo promedios, hacia los primeros días de julio estábamos en 3.000 casos; la duplicación estimada es de alrededor de 20 días, hoy estamos en 6.000”; explicó el investigador de Conicet, Jorge Aliaga.
Aliaga, ex decano de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, sostuvo que cuando advierten que el crecimiento es exponencial” se refieren a que en poco tiempo se pasan de pocos a muchos casos; por eso cuesta entender que hoy haya quienes se sorprenden con esta cantidad de casos nuevos”. En esta línea, esas proyecciones indican que en 20 días -un poco más o un poco menos- sería esperable que tengamos 12 mil casos nuevos diarios”, apuntó el científico, aunque reconoció que eso puede cambiar con nuevas medidas del Gobierno y que la población realmente las acompañe”.
El trabajo de análisis sobre los datos oficiales permite proyectar el crecimiento en la cantidad de contagios y evaluar la respuesta del sistema de salud para contener a esos pacientes: el problema es que mientras seguís creciendo exponencialmente en algún momento el sistema colapsa”, señaló.
Al hacer un minucioso análisis de los datos oficiales, el físico describió que hasta el 11 de julio -fecha en que se puede hacer una evaluación segura porque ya estarían cargados casi todos los casos según el momento de inicio de los síntomas-, en el Amba disminuyó la velocidad de crecimiento”. Esto, que en una curva se ve que porque se pone ‘más horizontal’, es el efecto del cierre del 1 de julio; pero la curva no bajó, y no hay nada que nos haga pensar que pueda hacerlo si todo sigue como hasta hoy”, precisó Aliaga.
En el resto del país la situación, en cuanto a velocidad de crecimiento (que en definitiva es lo que dará el tiempo de duplicación), es peor”, según el investigador, que evaluó que esto se debe a que esos lugares estaban en otras fases y comenzaron a recibir personas del Amba que fueron originando los brotes”.
En tanto, el contador y senador de la provincia de Corrientes Martín Barrionuevo, dijo al analizar los casos por fecha de diagnóstico que a una relativa estabilidad entre el 3 y el 10 de julio le sigue un fuerte incremento de casos que coincide con un aumento de la movilidad ya en la semana pasada, como uno de los factores”. A partir de un promedio de casos diarios, Barrionuevo describió que en los últimos siete días en la Ciudad de Buenos Aires los casos nuevos subieron 25%; en la provincia de Buenos Aires, 40%, y en el resto del país, 53%.
En su reporte sanitario diario, el Ministerio de Salud de la Nación informó que las 24 provincias han confirmado casos de coronavirus en los últimos días y solo tres (San Luis, Formosa y Catamarca) no confirmaron casos en la víspera. En total, en las últimas 24 horas hubo 4.192 infectados y fallecieron 46 personas por Covid-19. En tanto, desde que comenzó la pandemia, hubo 162.526 contagios y 2.939 fallecidos.
Hubo 15.000 anotados para probar la vacuna
El ministro de Defensa, Agustín Rossi, destacó ayer que en los primeros días de agosto comenzará a probarse la vacuna contra el coronavirus en Argentina y que realizaron una convocatoria dentro de las Fuerzas Armadas con el fin de juntar postulantes. El funcionario aseguró que a esta altura ya se anotaron más de 15.000 personas para ser voluntarios” en el testeo y que la cantidad supera la necesidad que tiene el laboratorio”.
Además, contó que para la prueba de la vacuna trabajarán en conjunto personal médico del Hospital Militar y del laboratorio Pfizer que está llevando adelante el estudio de la medicina para enfrentar el virus Covid-19. También dijo que serán dos dosis” las que se apliquen en los voluntarios.