Desde la jornada de hoy, se implementará de forma progresiva el programa «Acompañar: puentes de igualdad», impulsado por el Gobierno nacional y aprobado el Consejo Federal de Educación en septiembre pasado, en 231 escuelas provinciales. De esta manera, abrirán sus puertas para revincularse con aquellos niños y niñas que tuvieron una nula o baja conectividad durante el 2020.
Tal como informaron desde el Gobierno de Córdoba, «la iniciativa busca garantizar, desde una lógica cultural, recreativa y pedagógica, el retorno a las escuelas provinciales de 8.000 alumnos y alumnas de todos los niveles inicial, primario y secundario».
Estos niños y adolescentes son los que se vieron impedidos de continuar con las clases virtuales el año anterior por problemas de conectividad o cuestiones sociales. De esta manera, se busca recuperar los aprendizajes priorizados durante el 2020.
Las 231 escuelas seleccionadas son las que presentaron mayores índices de desvinculación. De esta manera, son 122 establecimientos de la capital provincial y 109 de localidades del interior.
Además, la Provincia aseguró que una vez que estén garantizadas las condiciones de bioseguridad establecidas por los protocolos, «el programa comenzará con el objetivo de diseñar y poner en marcha proyectos institucionales y pedagógicos que permitan a los alumnos completar sus trayectorias educativas».
Modalidad de las actividades
En cada uno de los colegios, se nombró un referente de la institución y dos becarios, coordinados por los profesores de Práctica Docente para trabajar en la reinserción de alumnos. Las actividades de revinculación se realizarán en los meses de febrero y marzo, en talleres y actividades presenciales al aire libre en grupos reducidos, es decir bajo la modalidad de burbujas.
«Las actividades propuestas estarán a cargo de los becarios, en articulación con sus profesores orientadores, docentes referentes de cada escuela y estudiantes, coordinados por el equipo central del Ministerio de Educación», informaron además fuentes oficiales.
Por otro lado, los saberes que se abordarán son matemática y robótica; ciencias; palabra y deportes y actividades recreativas y artísticas. Las jornadas educativas tendrán una duración «de hasta 3 horas y podrán extenderse a toda la semana dependiendo de la realidad comunitaria e institucional y de la cantidad de estudiantes en esa situación», explicaron.