Nación alcanzó un nuevo acuerdo con la empresa china Sinopharm para la llegada de 3 millones de nuevas dosis de la vacuna contra el coronavirus a partir de la semana próxima.
Este se tratará del tercer envío de este laboratorio, ya que el 25 de febrero arribó la primera tanda de 904.000 vacunas y luego se completó el millón de dosis con una segunda partida de 96.000, el 28 de febrero.
Esta noticia fue celebrada por especialistas en salud, como la reconocida periodista especializada en el tema Nora Bär, ya que permitirá acelerar el proceso de inmunización.
{source}
<blockquote class=»twitter-tweet»><p lang=»es» dir=»ltr»>¡Buenas noticias! Para los que preguntaban cuándo llegan más vacunas, ayer se firmó el contrato con Sinopharm para la llegada de 3 millones de dosis la semana próxima ? <a href=»https://t.co/yrTImuZYnA»>pic.twitter.com/yrTImuZYnA</a></p>— Nora Bär (@norabar) <a href=»https://twitter.com/norabar/status/1370012715121528832?ref_src=twsrc%5Etfw»>March 11, 2021</a></blockquote> <script async src=»https://platform.twitter.com/widgets.js» charset=»utf-8″></script>
{/source}
La vacuna Sinopharm que se desarrolla en el Instituto de Productos Biológicos de Pekín tiene una eficacia de 79.34%, según lo que determinaron los resultados parciales de la fase tres y alcanza ese porcentaje cuando se administra en dos dosis. Uno de los países elegidos para realizar dicha fase tres del ensayo clínico de Sinopharm fue la Argentina, en un estudio liderado por la Fundación Huésped, que reclutó a 3000 voluntarios del AMBA.
Es un hecho que la Campaña de Vacunación en nuestro país avanza a pasos muy lentos, por lo que se espera que con estas nuevas dosis se pueda inmunizar a más gente en menos tiempo.
Si bien en los últimos días se están aplicando mucha más dosis que en semanas anteriores (144.636 en el día de ayer; 125.481 el martes; y 102.259 el lunes), los expertos aseguran que para alcanzar a la población de riesgo serán necesarios al menos diez meses más. Este tiempo es realmente alarmante si se tiene en cuenta que puede suceder una segunda ola cuando comience el invierno.
En el país hay 13.026.394 de adultos mayores de 60 años y de menores de esa edad con comorbolidades y, según informó La Nación, hasta principios de esta semana solo habían sido vacunados el 6.5% de los primeros y el 1.17% de los segundos.
Si nos trasladamos a la población en general, desde que empezó la Campaña, hace poco más de dos meses, apenas unas 354.519 personas recibieron las dos dosis y están protegidas frente a la enfermedad, lo que representa menos del 1% de la población del país. En tanto, la primera dosis fue colocada a 1.564.555 personas, lo que determina que en total se dieron 1.919.074 aplicaciones. Sin embargo, aún restan muchísimas vacunas por aplicar ya que fueron distribuidas en todo el país un total de 3.418.965 dosis, según consigna esta mañana el Monitor Público de Vacunación.
Comparada con otros países, Argentina no tiene buenos indicadores: está en el puesto 77 de porcentaje de la población vacunada, según el ranking que elaboran a diario los investigadores de la Universidad de Oxford. Y a nivel regional, quinto. El país está incluso por debajo de la media global que es del 4%. Brasil ya aplicó dosis equivalentes a más del 5% de sus habitantes; Alemania, a casi el 10%, y Chile, a más del 26%.