martes 28 de octubre
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Elecciones 2025EN VIVO
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Elecciones 2025EN VIVO
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Sociedad
Relevamiento UNC

Cine cordobés: cómo creció la producción y qué necesita para consolidarse

Un estudio de la UNC reveló el crecimiento sostenido del cine cordobés en la última década, marcado por una producción diversa, talento local y desafíos vinculados al financiamiento, la visibilidad y el acceso a plataformas de exhibición.

Redacción Por Redacción
7 de agosto de 2025
Entre 2011 y 2020 se estrenaron 73 películas cordobesas, según un estudio de la Facultad de Artes de la UNC.

Entre 2011 y 2020 se estrenaron 73 películas cordobesas, según un estudio de la Facultad de Artes de la UNC.

El estreno de De Caravana, en 2010, marcó el inicio de un período muy prolífico para el cine cordobés. Tanto, que se estrenaron 73 películas en los siguientes 10 años, de 2011 a 2020, según un estudio de la Facultad de Arte de la UNC.

A 15 años de aquel icónico estreno, ¿cómo puede sostenerse esta industria?, ¿existe un “cine cordobés”?

El relevamiento fue liderado por Pedro Sorrentino, docente investigador del Departamento de Cine en la Facultad de Artes. Indagó en algunas de las características de la producción local y los mecanismos de financiamiento.

El informe, difundido por UNCiencia, forma parte del proyecto “Producción audiovisual local, consumo y recepción: análisis de casos en Córdoba (2004-2020)”, que tiene un subsidio de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNC.

Los criterios para definir a una producción como “película cordobesa” fueron: que tuviera una duración mayor a 60 minutos y fuera protagonizada por personas con entidad física real; además, que fueran filmadas exclusivamente o un alto porcentaje de escenas en locaciones de la provincia o fueran filmadas por productoras radicadas en Córdoba, dirigidas por directores cordobeses y realizadas con equipos técnicos y actores mayoritariamente locales.

El promedio de duración de estas producciones es de 80 minutos. En cuanto a los géneros, el 61,6% son dramas y el 11%, románticas. Particularmente, se destacan las temáticas adolescentes (11 películas). El interior de la provincia es el lugar más elegido para grabar, con el 59%. En muchas de ellas se destaca el paisaje de las serranías cordobesas. (El listado de todas las películas)

¿Existe un cine cordobés?

Estos rasgos más técnicos son apenas unas pinceladas de este “cine cordobés”. “No nos focalizamos en temas de estilo, sino más bien en cuestiones de producción. Pero observamos más historias personales, juveniles, familiares y de contexto local, no tanto vinculadas al humor cordobés o al cuarteto, con la excepción de De caravana”, explica Sorrentino.

Y agrega: “Diría que hay un estilo narrativo clásico, con relatos lineales, en algunos casos con flashbacks o relatos paralelos, y una puesta en escena tradicional. Más que un estilo único, lo que se consolida es una profesionalización técnica en función de historias muy diversas”.

Por su parte, María Alejandra Lipoma, realizadora y egresada del Departamento de Cine de la UNC, no cree que exista un único estilo de cine cordobés. “Lo define su diversidad. Hay una variedad de voces, lenguajes y estéticas que conviven, aunque con algo en común: una mirada propia, anclada en el territorio y con una fuerte identidad. Es un cine que se atreve a experimentar, que trabaja lo popular con profundidad, y que muchas veces apuesta por narrativas más sensibles, sociales o poéticas”, describe.

Sobre por qué ocurrió este boom en los últimos años, Sorrentino destaca varios factores: una cultura cinéfila con cineclubes desde los años sesenta, el abaratamiento y acceso a tecnología, la aparición de fuentes locales de financiación, y la escuela de cine de la UNC.

Lipoma, magister en Guión Cinematográfico de la Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya, cree que el crecimiento del cine cordobés tiene que ver con un impulso genuino por querer hacer. “Hay una energía muy fuerte en la comunidad audiovisual, con mucho talento emergente, con ideas, con ganas de contar historias y de crear, incluso sin demasiados recursos”, asegura la realizadora, quien fue codirectora de la película El verano más largo del mundo (2024).

El financiamiento estatal y la continuidad

Ambos especialistas destacan la Ley de Cine de Córdoba, sancionada en 2016, como un hito importante. Aunque Sorrentino aclara: “No fue el principal motor, como tampoco el apoyo del Instituto Nacional del Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). Son fundamentales para dar inicio, pero las producciones necesitan y buscan otras formas de financiarse con créditos, apoyos de privados, cooperativas y contribuciones individuales”.

En el trabajo se detectó que 42 de las 73 películas cordobesas no recibieron apoyo del INCAA ni de la provincia. Las demás sí lograron algún apoyo estatal, pero en ningún caso significó la cobertura de todos los gastos de producción.

El relevamiento se detiene en 2020, año de la pandemia de Covid-19 que marcó un parate momentáneo en la producción audiovisual mundial. Tras el retorno de esa crisis global, el cine cordobés ha seguido su camino con éxitos como El Escuerzo (2023) o La Zurda (2025).

¿Qué necesita el cine cordobés para consolidarse?

“El pilar fundamental es el recurso humano formado y en formación, que es enorme y mucho más diversificado que antes”, asegura Sorrentino.

Para Lipoma un factor clave es que las películas se vean. Ahora unos de los espacios para difundir son las plataformas de streaming. Al momento del relevamiento, 20 de las películas cordobesas no estaban incluidas en ninguna plataforma de streaming. Solo una estaba en Netflix (La noche más larga), 24 producciones estaban en la plataforma estatal Cine.AR; y 13, en YouTube.

“Necesitamos que existan espacios de exhibición como los festivales, que suelen ser los lugares donde se da lugar a propuestas fuera del cine comercial; que las escuelas de cine ofrezcan una formación sólida con docentes comprometidos, y que haya políticas públicas que acompañen al sector. Si alguno de esos pilares falta, sostener el crecimiento se vuelve mucho más difícil”, asegura Lipoma.

Sorrentino cree que el INCAA debe seguir existiendo porque garantiza dos cosas que el sector privado no hace: la evaluación de la calidad de los proyectos y un mínimo aporte económico para ponerlos en marcha.

Sin embargo, tiene una visión crítica sobre los últimos años del instituto: “La distribución de los fondos no fue clara ni equitativa, y el sistema era poco federal. Se había transformado en un ente burocrático, con sobrecarga de empleados y, en muchos casos, con criterios poco claros de selección de proyectos”.

Lipoma agrega: “El INCAA es fundamental para una industria audiovisual diversa y federal, que garantice la producción de historias desde todo el país con distintas miradas. No solo cumple un rol económico, sino también cultural porque promueve la formación, la producción y la exhibición del cine argentino”.

“Sin un organismo así, el cine nacional corre el riesgo de quedar limitado a lo comercial y concentrado en pocos centros urbanos, perdiendo su riqueza y diversidad”, asegura.

Temas: CineDestacadasIndustria AudiovisualInformación
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Cabildo Histórico
Sociedad

Este jueves. La Justicia expone en el Cabildo sus iniciativas de acceso a la justicia y participación ciudadana

27 de octubre de 2025
La propuesta promovió el pensamiento lógico, la colaboración y la creatividad desde edades tempranas, a través del juego.
Sociedad

Aprendizaje. La Provincia impulsó la primera Olimpiada Cordobesa de Matemática para nivel inicial

27 de octubre de 2025
Fundación Por la Inclusión Plena compartió en su cuenta de Instagram una campaña titulada “Voto accesible en pictogramas”. - Imagen ilustrativa de la nota periodística.
Sociedad

Elecciones 2025. Impulsan el uso de pictogramas para un voto más accesible

25 de octubre de 2025
Wanda no será presidenta de mesa en las legislativas: se trataba de una acción publicitaria
Sociedad

Era marketing. Wanda no será presidenta de mesa en las legislativas: se trataba de una acción publicitaria

25 de octubre de 2025

Noticias más leídas

Quiénes son los diputados cordobeses libertarios que llegarán al Congreso

Con 42,83%. Quiénes son los diputados cordobeses libertarios que llegarán al Congreso

Por Redacción
26 de octubre de 2025
0

El dueño de LV2 compró Telefé y nace un nuevo multimedio en Córdoba

Empresas. El dueño de LV2 compró Telefé y nace un nuevo multimedio en Córdoba

Por Redacción
24 de octubre de 2025
0

Ya nada será igual en el tablero de la política cordobesa

Elecciones 2025. Ya nada será igual en el tablero de la política cordobesa

Por Gustavo Aro - Especial
27 de octubre de 2025
0

Milei quedó a un diputado y un senador del mejor resultado histórico

Elecciones 2025. Milei quedó a un diputado y un senador del mejor resultado histórico

Por Eduardo M. Aguirre
26 de octubre de 2025
0

Natalia

Elecciones 2025. Natalia de la Sota celebró: Somos la tercera fuerza política de Córdoba

Por Redacción
26 de octubre de 2025
0

Últimas destacadas

Nacional

El Gobierno encara una semana clave en Diputados por el Presupuesto 2026

7 horas atrás
Sucesos

Cayó una banda familiar por la venta de estupefacientes

7 horas atrás
Córdoba

De la Sota y Bornoroni se subieron a la ruta que lleva al año 2027

7 horas atrás
Hoy Córdoba

Olimpíada Matemática Ñandú: estudiantes cordobeses sobresalieron

8 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.


Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.