La Municipalidad de Córdoba junto a la Iniciativa Bloomberg para la Seguridad Vial Global (BIGRS) ha finalizado la intervención de urbanismo táctico en una de las esquinas más transitadas de la ciudad: Avenida Colón y Nicolás Avellaneda, en pos de mejorar la seguridad vial.
El trabajo se realizó a través de la Subsecretaría de Movilidad y Tránsito, perteneciente a la Secretaría de Gobierno, en conjunto con la Iniciativa Bloomberg para la Seguridad Vial Global (BIGRS) y la Iniciativa Global de Diseño de Ciudades (GDCI).
Desde el 2023 se vienen realizando pruebas y análisis con GDCI con el objetivo de mejorar los estándares de seguridad vial en el sector. Allí se ubica una escuela, una plaza y a unas cuadras un hospital, por lo que existe una gran circulación diaria de peatones y de usuarios de medios alternativos de transporte.
Este nuevo diseño de las calles incluyó: ampliación de veredas, colocación de bolardos y un espacio específico para el ascenso y descenso de pasajeros del transporte. Además, en calle Nicolás Avellaneda, entre Av. Colón y 9 de Julio, se readecuó el estacionamiento (los conductores estacionan sus vehículos en paralelo al cordón), se demarcó un espacio para vehículos de carga y descarga, y se habilitó un estacionamiento para motocicletas.
Con el rediseño de la intersección se logra que los giros hacia derecha e izquierda se realicen con velocidades más reducidas, se aumente la visibilidad en las esquinas y las distancias de cruce para peatones son más cortas.
Al respecto, la coordinadora de Infraestructura BIGRS Córdoba, Paula Marchesini explicó: «La tendencia internacional es cuidar a los usuarios más vulnerables de las vías haciendo un uso más equitativo de las calles, ya que tradicionalmente el vehículo ha sido el principal y único protagonista. Con este tipo de acciones la ciudad está apostando por la seguridad vial de todos los y las cordobeses».
El rediseño está respaldado por prácticas internacionales y la experiencia de GDCI y es una de las acciones que muestran el compromiso de la ciudad de cuidar a sus habitantes y salvar vidas en el tránsito.
Mortalidad en las calles y avenidas
Según el Anuario de Siniestralidad Vial 2023, se registraron 93 víctimas fatales por siniestros viales (un incremento del 26% respecto al año anterior) y el 74% de las víctimas fatales corresponden a motociclistas, peatones y ciclistas.
Avenida Colón se encuentra dentro de uno de los cuatro corredores con mayor cantidad de siniestros viales graves y fatales en la ciudad: entre 2019 y 2022, el 34% de las muertes viales de la ciudad se registraron en Av. Colón, Armada Argentina, Juan B. Justo y Circunvalación (Fuente: Anuario de Siniestralidad Vial 2022).
Prueba piloto
En la zona se realizó un análisis de la movilidad y de la seguridad. El resultado indicó que la detención de colectivos y el descenso de pasajeros, las grandes distancias de cruce en las esquinas, junto a las altas velocidades de circulación (particularmente en los giros) presentaban un riesgo para el gran volumen de peatones y quienes circulan en bicicleta.
La prueba piloto indicó que, con la intervención, el 75% de los vehículos redujo su velocidad de giro; que un 72% menos de peatones cruzaron fuera de la senda peatonal, es decir, cruzaron adecuadamente; y que se redujo hasta un 47 % la distancia de cruce de las personas.
Además, se realizaron encuestas a transeúntes que circulan por la zona y a comerciantes de las cuadras que convergen en la intersección. En ambos casos, en su mayoría afirmaron estar muy de acuerdo o de acuerdo con la intervención en el cruce.
Este tipo de intervenciones han sido realizadas con éxito en ciudades como Recife y Salvador (Brasil), Cali (Colombia), Quito y Guayaquil (Ecuador) y Ciudad de México (México), donde también se encuentra trabajando GDCI de la mano de la Iniciativa Bloomberg.
Si esta noticia te interesó, registrate a nuestro newsletter gratuito y recibí en tu correo los temas que más te importan. Es fácil y rápido, hacelo aquí: Registrarme.