Aunque la caída en la natalidad ha reducido la cantidad de estudiantes en distintos niveles del sistema educativo argentino, la escasez de docentes sigue siendo un problema serio. Así lo advierte un informe reciente de PickApply, la plataforma online especializada en la búsqueda de talento para el sector educativo.
Según el relevamiento, el descenso en la cantidad de nacimientos no alcanza para compensar las jubilaciones ni el abandono de la profesión. “Con menos estudiantes, la necesidad de nuevos docentes disminuye. Sin embargo, esto no significa que la escasez se resuelva. Salarios bajos y sobrecarga laboral hacen que muchos profesionales abandonen la enseñanza”, explicó Daniela Borlenghi, coCEO y cofundadora de PickApply.
Los datos respaldan esta advertencia: en Argentina, la natalidad cayó un 41% en la última década, con 316 mil nacimientos menos en 2023 en comparación con 2014, según estadísticas del Ministerio de Salud. En jardines de infantes privados, la cantidad de alumnos por curso se redujo un 18,2% en los últimos 15 años, de acuerdo con cifras de AIEPA. Aun así, el mercado laboral muestra una fuerte demanda: el 40,1% de las búsquedas actuales para el sector privado están orientadas al nivel primario, y el 35,2% al nivel secundario.
Lejos de ser solo una advertencia, la situación también abre una puerta a posibles mejoras en la calidad educativa. Aulas menos numerosas permitirían una enseñanza más personalizada, aunque este potencial se ve limitado por factores económicos, especialmente en el ámbito privado. Menos matrícula implica menos ingresos y, por ende, una mayor dificultad para sostener las instituciones.
PickApply propone aprovechar esta coyuntura para implementar políticas de personalización del aprendizaje, como reducir la cantidad de alumnos por aula o capacitar de manera rotativa a los docentes. El uso de tecnologías como la inteligencia artificial también se presenta como una herramienta clave para optimizar la gestión en contextos de aulas heterogéneas o superpobladas.
No obstante, Borlenghi advierte que cualquier plan de este tipo requiere inversiones en infraestructura digital y formación docente, algo difícil de alcanzar en regiones con recursos limitados. “La escasez de docentes es un problema complejo que requiere soluciones integrales, incluyendo mejoras en las condiciones laborales, políticas de retención y la integración tecnológica”, subrayó.
Así, mientras la baja natalidad alivia la presión sobre el sistema en algunas regiones, el desafío global de garantizar educación de calidad sigue en pie, especialmente en contextos vulnerables o con alto crecimiento poblacional.
Si esta noticia te interesó, podés registrarte a nuestro newsletter gratuito y recibir en tu correo los temas que más te importan. Es fácil y rápido, hacelo aquí: Registrarme.