La Municipalidad de Córdoba y la Corporación Intercomunal para la Gestión Sustentable de los Residuos Sólidos Urbanos del Área (Cormecor) realizaron la primera medición de la Huella de Carbono en el vertedero sanitario de Piedras Blancas, marcando un hito en la gestión de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en Argentina y Latinoamérica.
Este estudio, realizado por la consultora Geotellus, establece una línea base para la reducción, mitigación y compensación de emisiones. “Nos enfocamos en la sostenibilidad y la protección del ambiente, por eso analizamos nuestras actividades y procesos para calcular la huella y diseñar un plan de reducción, mitigación y compensación”, explicó Constanza Mías, presidenta de Cormecor. El vertedero recibe un promedio de 54.000 toneladas mensuales de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) de la ciudad de Córdoba y otros municipios.
La medición, que abarcó el año 2023, incluyó las emisiones directas e indirectas de GEI del proceso productivo y administrativo del vertedero. Se contabilizaron 489.801 toneladas de carbono equivalente, con un factor de emisión de 0,673.
“Este ejemplo de Piedras Blancas es muy valioso, especialmente en medio de la crisis que vive el país. Córdoba vuelve a estar a la vanguardia en materia ambiental al medir para gestionar la Huella de Carbono”, afirmó el geólogo Favian Leynaud de Geotellus. La mayor parte de las emisiones provienen de la generación de metano, resultado de la descomposición de la basura, seguido por las emisiones derivadas del uso de combustibles en vehículos y maquinarias.
En comparación con vertederos internacionales, Piedras Blancas presenta cifras más bajas. Para reducir las emisiones, Cormecor y la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec) están implementando un proyecto para capturar y transformar el metano en energía eléctrica, lo que podría reducir hasta un 80% de estas emisiones.
“El metano atrapa 80 veces más calor que el dióxido de carbono”, destacó Mías. Además, se están considerando otras medidas como el compostaje a gran escala, la mejora en la preclasificación de residuos y la instalación de sistemas fotovoltaicos. En el predio se han plantado 500 especies arbóreas autóctonas. En el Parque de Economía Circular, se generan combustibles derivados de residuos, contribuyendo a la sostenibilidad del proceso.
sub
Investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) desarrollaron una metodología innovadora para medir la pobreza multidimensional en Argentina. Este enfoque supera el tradicional concepto monetario, reconociendo que la pobreza está vinculada a diversas privaciones.
“Buscamos una herramienta que explore la estructura y extensión del fenómeno”, explicó el investigador Adrián Moneta Pizarro. La propuesta contempla tres dimensiones: condiciones de vivienda, entorno socioambiental y capacidad económica.
Con datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), el método permite identificar las dimensiones de pobreza que perduran en el tiempo. La iniciativa está alineada con la Agenda 2030 de la ONU, que busca erradicar la pobreza en todas sus formas. “Esto permitirá aplicar políticas específicas y puntuales”, añadió Patricia Caro, otra de las investigadoras.