viernes 3 de febrero
20 °c
Cordoba
25 ° Sáb
27 ° Dom
31 ° Lun
  • Iniciar Sesión
  • Regístrate Gratis
Hoy Día Córdoba
Recibir Diario Gratis
  • Inicio
  • Política
  • Sociedad
  • Deportes
  • Mundo
  • Turismo
  • Videos
  • Edición Impresa
  • Hoy Día Market
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Política
  • Sociedad
  • Deportes
  • Mundo
  • Turismo
  • Videos
  • Edición Impresa
  • Hoy Día Market
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Sociedad
Tecnología industrial

Potencian la producción orgánica para el consumo y la exportación

Por Nadina Cazaux

Redacción Por Redacción
6 de diciembre de 2021
Potencian la producción orgánica para el consumo y la exportación
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

En el Día Nacional de la Producción Orgánica, desde el Instituto Nacional de Tecnología Industrial – INTI analizamos los principales desafíos y comprometemos acciones en todo el territorio nacional para potenciar el sector.

¿La creciente demanda de producción orgánica responde a una moda o una tendencia? La pregunta era habitual cuando se analizaban estadísticas del sector, pero la inquietud quedó respondida al visualizar que se trata de una tendencia en crecimiento que se consolida año a año a nivel mundial, incluyendo los impredecibles tiempos de pandemia que aún atravesamos. Tener presentes los escenarios a futuro y preferencias de los consumidores, resulta clave para quien vuelca sus esfuerzos en la transformación, la diferenciación y el posicionamiento de su marca, más aún si la meta es un mercado altamente competitivo como lo es el de los productos que se identifican a través de un sello orgánico.

Definir orgánico es hablar de un producto que proviene de una agricultura ecológica, que respeta el ambiente y preserva los recursos naturales, que tiene estrictas normas sobre el uso de herbicidas, pesticidas y fertilizantes con la finalidad que cuente con un atributo de calidad. Este mercado gana cada día más adeptos, en el afán de cuidar su salud, preservar el hábitat y contribuir con el cuidado de la casa común, en sintonía con un estilo de vida más holístico y de conciencia plena.

En relación al alcance actual de este sistema productivo en nuestro país, según las últimas publicaciones del Senasa, durante 2020 la superficie dedicada a cultivos orgánicos cosechada en Argentina creció un 20% respecto al año anterior, y aumentaron un 6% las explotaciones agropecuarias con certificación, consolidando una tendencia positiva en la última década. En este período, 4,2 millones de hectáreas se dedicaron a la producción ganadera y 232000 a la vegetal; y el sector orgánico produjo 132.000 toneladas, de las cuales más del 96% fueron exportadas y el porcentaje restante se comercializó en el mercado interno. Estas cifras indican el potencial de crecimiento que tienen ambos mercados: el externo altamente demandante y aún insatisfecho (principalmente Estados Unidos y la Unión Europea); y el interno, ávido por clarificar cómo identificar este tipo de productos, dónde comprarlos y que realmente sean una opción dentro de su economía.

Desde el INTI estamos impulsando acciones para acortar brechas tecnológicas que puedan sumar valor a un producto de por sí diferenciado a través de un sello y un sistema de respaldo que lo avala. Como ejemplos en este sentido, contamos con una planta piloto certificada orgánica (para procesar cereales, legumbres y oleaginosas); con un programa de «Diversificación de la Producción Orgánica» y con nuestra activa interacción con el propio sector, instituciones intermedias y organismos gubernamentales nacionales -como Mapo, APO, Cacer, Magyp, Senasa- así como diferentes estamentos provinciales.

También, en el instituto establecimos que el agregado de valor a la producción orgánica sea una línea estratégica de trabajo para los Consejos Asesores Regionales del Centro, Cuyo, NOA y Patagonia- regiones que reúnen el 64% de los operadores orgánicos. En este marco, se constituyeron mesas técnicas que proyectan acciones concretas para lograr su cometido, en articulación con organizaciones empresariales, gobiernos provinciales e instituciones del conocimiento cuya vinculación persigue la sinergia y complementación.

Las brechas tecnológicas quedan definidas por los principales desafíos técnicos que atraviesan a los operadores elaboradores orgánicos, y quienes tengan interés en serlo. Contar con tecnologías adaptadas a la escala de producción, una cadena sostenida de proveedores, y una cartera de insumos diversificada, diagramar proyectos que tiendan a definir opciones de packaging (que refleje la filosofía que identifica a este tipo de productos), analizar fehacientemente los ciclos de vida de los productos que se comercializan como orgánico e incentivar a disminuir las huellas ambientales, objetivar la percepción del consumidor de orgánicos, capitalizando su opinión para el diseño de productos, la innovación y la relación de fidelidad que suele establecerse entre una marca o concepto y quien la elige, son algunos de los temas en los cuales como INTI aportamos nuestro conocimiento y asistencia, muy cerca de donde se elaboran los productos. Ello es posible gracias a la red de trabajo territorial y sus referentes regionales, que establecen el vínculo y la cercanía indispensables para que una necesidad pueda ser interpretada y canalizada.

El rubro de alimentos es el que mayor oferta presenta actualmente para la producción orgánica, con más participación de algunos sobre otros. No obstante, prendas y cosméticos tienen un incipiente desarrollo en nuestro país que requiere especial atención para que se consoliden y puedan acompañar la creciente demanda del mercado. Las actuales generaciones, que en unos años tendrán capacidad de compra, así lo exigen.

Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Rechazan la propuesta de un techo salarial del 60%
Sociedad

Estatales. Rechazan la propuesta de un techo salarial del 60%

3 de febrero de 2023
La Municipalidad avanza con la obra de remediación de Plaza España
Sociedad

En el subsuelo. La Municipalidad avanza con la obra de remediación de Plaza España

3 de febrero de 2023
Salud, en alerta por el despido de una médica
Sociedad

Hospital Elpidio Torres. Salud, en alerta por el despido de una médica

3 de febrero de 2023
Córdoba es el segundo distrito más poblado con 3.978.984 habitantes
Sociedad

Censo 2022. Córdoba es el segundo distrito más poblado con 3.978.984 habitantes

2 de febrero de 2023
Por favor, inicia sesión para comentar

Noticias más leídas

Llega la Fiesta de las Colectividades a Alta Gracia: grilla completa, precios y horarios

Grastronomía y cultura. Llega la Fiesta de las Colectividades a Alta Gracia: grilla completa, precios y horarios

Por Redacción
31 de enero de 2023
0

Una mujer fue detenida en Capilla del Monte tras confesar que mató a su madre

Matricidio. Una mujer fue detenida en Capilla del Monte tras confesar que mató a su madre

Por Redacción
2 de febrero de 2023
0

Un multimillonario reveló los ocho secretos de los ultrarricos que la “gente común” desconoce

Viral. Un multimillonario reveló los ocho secretos de los ultrarricos que la “gente común” desconoce

Por Redacción
1 de febrero de 2023
0

Diego Concha fue herido durante una pelea en la cárcel

En Bouwer. Diego Concha fue herido durante una pelea en la cárcel

Por Redacción
2 de febrero de 2023
0

Se abrieron las inscripciones para cursos de RCP y Primeros Socorros Urbanos

Gratuitos y presenciales. Se abrieron las inscripciones para cursos de RCP y Primeros Socorros Urbanos

Por Redacción
1 de febrero de 2023
0

Últimas destacadas

Economia

Advierten por un estancamiento en la recaudación de la Provincia

7 horas atrás
Política

Bustos Fierro resiste su jubilación aunque ya tiene a dos reemplazantes

7 horas atrás
Política

Jure: «No hay otro lugar del país donde se estén haciendo tantas urbanizaciones»

7 horas atrás
Política

Proponen crear en las grandes ciudades una Policía Comunal

7 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Análisis internacional
  • Ciencia y medio ambiente
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economia
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Finanzas
  • Gastronomía
  • Gente
  • Humor
  • Información general
  • Mascotas
  • Mundo
  • Negocios y empresas
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Videos

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Hoy Día Market
  • Edición Impresa
  • Suscripción Papel
  • Política de privacidad
  • Contacto

Últimas Noticias

  • Advierten por un estancamiento en la recaudación de la Provincia
  • Bustos Fierro resiste su jubilación aunque ya tiene a dos reemplazantes
  • Jure: «No hay otro lugar del país donde se estén haciendo tantas urbanizaciones»
  • Proponen crear en las grandes ciudades una Policía Comunal
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2023 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.

Sin resultados
Ver todos los resultados
Recibir diario gratis
  • Qatar 2022
  • Edición Impresa
  • Información general
  • Política
  • Deportes
  • Economia
  • Ciencia y medio ambiente
  • Cultura
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Finanzas
  • Gastronomía
  • Gente
  • Mascotas
  • Mundo
  • Negocios y empresas
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Videos
  • Hoy Día Market
  • Iniciar Sesión
  • Registrarse

© 1997-2023 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.

Hoy Dia Cordoba

¿No tienes una cuenta?

Registrate gratis

¿Ya estás registrado?

Iniciar Sesión
Hoy Dia Cordoba

¿No tienes una cuenta?

Registrate gratis

¿Ya estás registrado?

Iniciar Sesión
Hoy Dia Cordoba

¿No tienes una cuenta?

Registrate gratis

¿Ya estás registrado?

Iniciar Sesión