Expertos en educación, tecnología y pedagogía analizaron y expusieron cómo las aplicaciones de Inteligencia Artificial (IA) trasformaron el panorama educativo. Durante el Congreso Innova Educa 21, organizado por la Universidad Siglo 21 especialistas internacionales disertaron bajo la premisa “Resetear el sistema educativo”, en donde el eje central fue el uso de la IA en las aulas. Los expositores señalaron la necesidad de formar a los docentes en el uso de estas herramientas para que puedan maximizar su potencial sin comprometer la calidad educativa.
Verónica Caputti, especialista en integración de nuevas tecnologías e innovación pedagógica expuso uno de los talleres centrales: “¿Cómo planificar el uso del chat GPT?”. Caputti explicó que esta herramienta es algo que pueden aprovechar tanto alumnos, como docentes, directivos y hasta los padres para acompañar a sus hijos. En una entrevista con el diario El Perfil Córdoba, la especialista “describió parte del abanico de posibilidades que se abren a partir del uso de estas herramientas”.
Corriéndose del discurso simplista de que las IA sólo serían usadas por los alumnos para “copiar” los trabajos, Caputti indicó que: “La inteligencia artificial llegó a la escuela para quedarse y cambiar el modelo educativo. Actualmente se habla mucho de las opciones que tienen los alumnos con estas herramientas, pero no se habla tanto de ponerlo como un asistente del docente. Son muy amplios los usos que también pueden darles los docentes y los directivos, principalmente como un acelerador de mejora en la propuesta de las clases”, comentó.
Y agregó: “La realidad indica que en estos tiempos, el docente debe saber gestionar emociones dentro del aula, hacer clases disruptivas, ser preciso a la hora de la evaluación y para todo esto el docente debería tener a su disposición un grupo de asesores especialistas en cada área, para poder transformarse en ese docente 360°”.
Caputti aseguró que si bien la herramienta es amplia, aún debe superar algunos desafíos. “Los chicos me preguntan por qué nosotros tenemos que resumir algo cuando lo puede hacer el Ghat GPT, mi respuesta es: ‘Por si se te corta wifi’. Este es un ejemplo de lo que Sigman plantea con la posibilidad de caer en el sedentarismo cognitivo”. Mariano Sigman, escribió un libro junto a Santiago Bilinkis donde desarrollan los desafíos que plantea la IA. “Actualmente corremos el riesgo de perder pilares básicos de la cognición que son vitales para el pensamiento. Estos incluyen, entre otros, la capacidad de concentrarnos (…)”, indicaron.