domingo 9 de noviembre
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Sociedad
Estudio de la UNC

Trabajo sexual: proponen un sistema previsional específico

Un estudio de la UNC destaca la vulnerabilidad social dominante en el oficio

Redacción Por Redacción
2 de junio de 2022
Trabajo sexual: proponen un sistema previsional específico

Una tesis realizada en el marco de un Doctorado en Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) aporta reflexiones y propuestas sobre la prostitución enmarcada como una actividad económica en el continente latinoamericano.

El estudio, realizado por Gabriela Artazo, docente e investigadora posdoctoral del Conicet, propone algunas alternativas tendientes a superar la división histórica entre posiciones abolicionistas, que consideran a la prostitución como un tipo de trabajo esclavo, sexualizado y feminizado, y por lo tanto, una forma de violencia hacia las mujeres y diversidades; y las posiciones regulacionistas, que abogan por su legalización y reconocimiento como trabajo.

Para desarrollar la tesis, se entrevistó a 30 mujeres e identidades feminizadas que incluyen a personas en situación de prostitución, que se autoperciben como trabajadoras sexuales, activistas regulacionistas y abolicionistas, entre otras categorías. La totalidad se autorreconocía como “trabajadora sexual autónoma” y coincidía en la necesidad urgente de acceso a mejores condiciones de vida.

En el grupo entrevistado, se diferencia entre quienes ejercen la prostitución en la calle, en condiciones de gran vulnerabilidad y otro grupo que lleva a cabo esta actividad sin exponerse de manera extrema con los capitales y recursos económicos, culturales y simbólicos (como títulos académicos) que les permiten realizar otro tipo de actividad distinta a la prostitución (trabajadoras autónomas o escort). Aunque en mejores condiciones, en este segundo grupo lo ganado iba destinado a suplir la canasta básica. “Pero como cuentan con otros capitales e ingresos, la urgencia en la atención no es la misma que quienes están a la vera de la ruta”, explica la especialista.

Al respecto, Artazo señala que estas condiciones estructurantes de vulnerabilidad habilitan, para los feminismos decoloniales, el reclamo por el derecho a la asistencia. “La extrema precariedad de las condiciones de vida de las mujeres y corporalidades feminizadas en Latinoamérica hacen que nuestra vida esté ligada a la asistencia estatal como una necesidad”, plantea.

La mayoría lo hace para solventar los gastos cotidianos

Desde el enfoque del feminismo decolonial, el estudio plantea no intervenir en la regulación del proxeneta, sino antes avanzar en políticas públicas y en el reconocimiento de derechos tendientes a revertir las condiciones de vulnerabilidad en las que viven las personas en situación de prostitución.

“Las entrevistas muestran que la mayoría de quienes se emplean en el mercado del sexo, lo hacen a partir de las necesidades de reproducción social de su vida cotidiana. Con lo ganado solventan no solo sus gastos cotidianos, sino las necesidades de sus familias ampliadas, e hijos e hijas en general”. De este modo, asegura, las tareas de cuidado “son las que se solventan a partir del mercado del sexo, y es parte de lo que constituye la economía informal en Argentina”.

Algunas de las principales alternativas planteadas en el estudio son la creación de un salario universal para personas que tengan a su cargo el cuidado de terceros, un sistema previsional específico para las personas en situación de prostitución, y políticas tendientes a responder a las demandas habitacionales, así como programas de salud especiales y subsidios educativos destinados a este colectivo.

“No es lo mismo ejercer en Córdoba que en Europa”

El estudio destaca la importancia de abordar las múltiples opresiones que se acumulan sobre las trabajadoras, tales como la etnia, clase social, territorio y género, las cuales potencian la marginación. Aquellas mujeres e identidades diversas que poseen atributos racializados y que además no son jóvenes, no son leídas desde los cánones de belleza hegemónica y cobran menos dinero, precisando de más tiempo para atender a más clientes.

Mientras que el grupo que cuenta con mayores bienes culturales y simbólicos “puede elegir, condicionar y limitar el accionar de sus clientes, manteniendo interacciones menos riesgosas y de mayor control”. Se pudo advertir que contar con determinados capitales es decisivo a la hora de acceder a ciertos beneficios dentro de la jerarquización sexual.

Además, señala la autora, el contexto latinoamericano le otorga características particulares al fenómeno estudiado. “No es lo mismo una persona que ejerce el trabajo sexual en Córdoba, Argentina, que quien lo hace en un país europeo. Esa diferenciación (…) añade un plus de vulnerabilidad, vinculado a nuestra historia colonial, que es patriarcal y fuertemente racista”, describe la autora.

Temas: Destacadas
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Ciclo de formación y sensibilización.
Sociedad

Taller. Ciclo de capacitaciones para familias de acogida y acompañamiento de niños, niñas y adolescentes

8 de noviembre de 2025
Reportan más de 10.000 denuncias de mujeres en 2022
Sociedad

UNC. “Tramar, resistir, insistir”: Comenzaron las IV Jornadas Nacionales “Haciendo Universidades Feministas”

6 de noviembre de 2025
Tiene como objetivo promover el compromiso ambiental y la participación ciudadana.
Sociedad

En Saldán. Primer EcoEncuentro Metropolitano: vacunación antirrábica, ecocanje y actividades ambientales

6 de noviembre de 2025
La Corte Suprema cerró la puerta al sindicato de presos que reclamaba derechos laborales
Sociedad

Entre rejas. La Corte Suprema cerró la puerta al sindicato de presos que reclamaba derechos laborales

5 de noviembre de 2025
Por favor, inicia sesión para comentar

Noticias más leídas

El arquitecto cordobés, Marcello Rodríguez Pons al momento de recibir el reconocimiento.

Arquitectura y diseño. El arquitecto cordobés Marcello Rodríguez Pons, premiado en Milán

Por Héctor Magnone - Especial
7 de noviembre de 2025
0

Tragedia en Colonia Caroya: una ciclista murió tras ser embestida por un auto que se dio a la fuga

Siniestro. Tragedia en Colonia Caroya: una ciclista murió tras ser embestida por un auto que se dio a la fuga

Por Redacción
8 de noviembre de 2025
0

Guerra de gobernadores en la UCR: Valdés y Cornejo se perfilan para reemplazar a Lousteau

En crisis. Guerra de gobernadores en la UCR: Valdés y Cornejo se perfilan para reemplazar a Lousteau

Por Redacción
6 de noviembre de 2025
0

Carla Bustos Pooley y Federico Galeotti.

Arquitectura y diseño. Muebles cordobeses obtuvieron el Sello del Buen Diseño Argentino

Por Héctor Magnone - Especial
22 de octubre de 2025
0

Asueto en la Administración Provincial por el Día del Empleado Público

Este lunes. Asueto en la Administración Provincial por el Día del Empleado Público

Por Redacción
7 de noviembre de 2025
0

Últimas destacadas

Economía y Negocios

El mercado de autos usados: las ventas crecen casi 12% en el año y proyectan cerrar 2025 con récord

20 minutos atrás
Nacional

Kicillof presenta un “presupuesto de defensa” para resistir el ajuste nacional

1 hora atrás
Nacional

Milei consolida su perfil dialoguista, pero blinda la ruptura con Villarruel

1 hora atrás
Cultura

Con un homenaje a Willington, el Kempes se vistió de gala para la Noche de los Museos

13 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hockey
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada? Registrarse

Crear cuenta

Complete los siguientes campos para registrarse

Campos obligatorios. Iniciar sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión


Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.