jueves 30 de octubre
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Tecnología
Futuro digital

Hacia una simbiosis: humanidad, técnica e inteligencia

El podcast de UNCiencia, con Agustín Berti, analiza cómo la inteligencia artificial pasó de la ciencia ficción a la vida cotidiana y los desafíos éticos que plantea su integración en la sociedad.

Redacción Por Redacción
29 de octubre de 2025
Hacia una simbiosis: humanidad, técnica e inteligencia

Desde hace casi un siglo, la cultura popular viene imaginando mundos en los que humanos y máquinas inteligentes conviven, y hoy ese futuro que parecía ciencia ficción se materializa con las tecnologías actuales. El podcast de UNCiencia abordó esta transformación, destacando cómo la inteligencia artificial (IA) se integra cada vez más a la vida cotidiana y cómo esta relación genera nuevos desafíos éticos, culturales y sociales.

El recorrido histórico muestra que la idea de máquinas inteligentes surgió mucho antes de que la computación moderna existiera. Películas como Metrópolis (1926) exploraron la posibilidad de robots que se rebelan contra el poder humano, anticipando conflictos entre humanos y máquinas. La literatura y el cine continuaron desarrollando estas ideas, desde las novelas Yo, Robot y 2001: Odisea del espacio hasta películas como Blade Runner o El Hombre Bicentenario, donde la convivencia entre humanos y máquinas inteligentes podía ser armoniosa o conflictiva, dependiendo del contexto.

Hoy, los sistemas de IA, como ChatGPT y otras aplicaciones generativas, representan ese futuro anticipado en la cultura popular. Aunque se las llama “inteligencias artificiales”, su funcionamiento no reproduce la inteligencia humana, sino que se basa en algoritmos capaces de reconocer patrones a partir de grandes volúmenes de datos. Estos sistemas aprenden observando el entorno de manera automática, lo que les permite generar respuestas, analizar información y simular comportamientos humanos sin conciencia propia.

El podcast de UNCiencia resaltó que la relación entre humanos y tecnología no es nueva. La humanidad siempre ha coevolucionado con herramientas y artefactos, desde instrumentos simples hasta sistemas complejos de agricultura, arquitectura o ingeniería. Esta perspectiva sugiere que la inteligencia artificial no es un fenómeno externo o ajeno, sino una extensión de la capacidad humana para crear, aprender y transformar el entorno. Los sistemas actuales se perciben como complejos y, a veces, amenazantes porque operan de manera automática y difícil de comprender, aunque su origen y lógica siguen siendo humanos.

La historia de la tecnología también muestra que los objetos pueden simbolizar miedo y fascinación. Tradiciones como la del Gólem hebreo y el término “robot”, utilizado por primera vez en la literatura del siglo XX, ilustran cómo la humanidad ha imaginado máquinas que, al adquirir autonomía, podrían desafiar a sus creadores. Estas ideas culturales ayudan a entender por qué la IA genera expectativas y temores similares en la actualidad.

Las inteligencias artificiales generativas, como ChatGPT, representan un tipo específico de sistema computacional que aprende de grandes cantidades de datos y reconoce patrones complejos. A diferencia de la enseñanza tradicional, que intentaría impartir conocimiento completo, estas máquinas aprenden a partir de la experiencia acumulada, simulando una forma de aprendizaje rápido y eficiente. Esto les permite producir textos, interactuar con humanos y generar contenido de manera autónoma, aunque sin comprensión consciente.

Estas tecnologías no solo procesan información, sino que pueden imitar emociones y adaptarse a diferentes estilos de comunicación, lo que refuerza la percepción de cercanía y humanización. Al mismo tiempo, esta simulación plantea interrogantes sobre la ética, la responsabilidad y el uso de la tecnología en la vida diaria, especialmente cuando sistemas complejos operan más allá de la comprensión inmediata de sus usuarios.

Desde una perspectiva filosófica, la inteligencia artificial debe entenderse como parte de la coevolución entre humanos y tecnología. La humanidad no existe al margen de la técnica; por el contrario, la técnica es constitutiva del ser humano. Los sistemas actuales son simplemente una manifestación más avanzada de esta relación, que combina conocimiento, creatividad y capacidad de acción en herramientas que amplían nuestras posibilidades.

El desarrollo de la IA también refleja un cambio en la percepción del poder y la autonomía tecnológica. Si en la ficción del siglo XX los robots podían rebelarse contra los humanos, hoy la preocupación se centra en cómo estas máquinas pueden influir en decisiones, patrones de información y procesos productivos. La ética, la regulación y la educación se vuelven factores esenciales para asegurar que la inteligencia artificial funcione como una extensión de la humanidad, y no como una fuerza autónoma que opere sin control.

El podcast destacó que la concepción de la inteligencia artificial como algo “artificial” puede ser engañosa. Lejos de ser una inteligencia separada de la humana, la IA es una proyección de nuestras capacidades, creada para procesar información de manera más rápida y eficiente que el cerebro, pero siempre basada en estructuras y datos generados por personas. Esto redefine la noción de inteligencia, aprendizaje y creatividad, trasladando parte de estas funciones a sistemas tecnológicos que amplían nuestra agencia.

En última instancia, la inteligencia artificial representa no solo un avance tecnológico, sino también una oportunidad para reflexionar sobre la naturaleza de la inteligencia, la memoria, la creatividad y la ética en un mundo donde humanos y máquinas coexisten, colaboran y se transforman mutuamente.

Temas: DistracciónInteligencia artificialTecnología
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Samsung presentó Galaxy XR
Tecnología

Multiverso. Tres gigantes se unen para potenciar el ecosistema de realidad mixta

23 de octubre de 2025
Instagram lanza stickers electorales para las historias en Argentina
Tecnología

Redes sociales. Instagram lanza stickers electorales para las historias en Argentina

21 de octubre de 2025
La foto con drone del año: El jinete solitario.
Tecnología

Fotografía. Premiaron las mejores imágenes captadas con drones en 2025

16 de octubre de 2025
La IA de Meta te resume los mensajes interminables en WhatsApp
Tecnología

Nueva función. La IA de Meta te resume los mensajes interminables en WhatsApp

15 de octubre de 2025

Noticias más leídas

“Grabo para que las cosas no terminen del todo”, la filosofía que llevó a un cordobés a la final del INCAA

En Mar del Plata. “Grabo para que las cosas no terminen del todo”, la filosofía que llevó a un cordobés a la final del INCAA

Por Candela Alberti
28 de octubre de 2025
0

El día que Río se convirtió en un campo de batalla a cielo abierto

Violencia extrema. El día que Río se convirtió en un campo de batalla a cielo abierto

Por Aline Costa
28 de octubre de 2025
0

La policía de Córdoba sufrió un ciberataque

En investigación. Dos detenidos por la balacera a una academia de baile en Córdoba

Por Redacción
29 de octubre de 2025
0

Gatos

En alerta. Protectoras advierten sobre el riesgo de gatos y perros en Halloween

Por Redacción
28 de octubre de 2025
0

Grandes contribuyentes deberán adelantar pagos de la contribución Comercial e Industrial

Daniel Passerini. Grandes contribuyentes deberán adelantar pagos de la contribución Comercial e Industrial

Por Redacción
28 de octubre de 2025
0

Últimas destacadas

Nacional

El Gobierno actualiza hasta un 35% las prestaciones para discapacidad

3 horas atrás
Fútbol

Racing recibe a Flamengo en la vuelta de la semifinal de la Copa Libertadores

3 horas atrás
Nacional

La Libertad Avanza y el PRO sellan un interbloque

3 horas atrás
Hoy Córdoba

Reconocerán como puntaje docente las actividades extracurriculares

3 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.


Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.