miércoles 23 de julio
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Cultura
Pensamiento

Filosofía, capitalismo y muerte

Por Javier Giletta

Opinión Por Opinión
7 de diciembre de 2022
Filosofía, capitalismo y muerte

Se publicó recientemente “Capitalismo y pulsión de muerte”, la última obra de Byung–Chul Han (Seúl, Corea del Sur, 1959), uno de los filósofos y pensadores más lúcidos de este tiempo. En rigor, se trata de una compilación que reúne 14 artículos y dos conversaciones, lo que determina que el acercamiento al tema central se torne más fragmentario. Y como los distintos escritos incluidos en esta publicación abordan ideas que ya fueron esbozadas y desarrolladas por el ensayista surcoreano en obras anteriores, como por ejemplo, en “La sociedad del cansancio” (2010, Berlín) y en “La sociedad de la transparencia” (2012, Berlín), no encontramos demasiada originalidad en sus páginas.

A pesar de ello, “Capitalismo y pulsión de muerte” logra ofrecerle al lector la pintura de una época signada por la auto explotación, la exposición de los datos personales, el fenómeno de las “selfies” (“un vacío angustioso”), la muerte de los rituales, la falta de ideales, la aceleración del tiempo histórico, la falta de solidaridad y la problemática de los refugiados, entre otros tópicos.

En el texto que inaugura el libro, titulado precisamente “Capitalismo y pulsión de muerte”, Byung dialoga imaginariamente con pensadores de la talla de Walter Benjamin, Jean Baudrillard, Gerges Bataille, Theodor Adorno, Arthur Schnitzler, Bernard Maris y, como era previsible, dada la temática bajo análisis, mantiene un diálogo imperdible con Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis.

Acaso las ideas más innovadoras se encuentran en el comienzo de la obra. “El Capitalismo está obsesionado con la muerte. Lo mueve el miedo inconsciente a la muerte. Sus imperativos de acumulación y crecimiento surgen en vista de la amenaza de muerte”, aclara el autor, quien nos advierte sobre las consecuencias de esta expansión capitalista, que se sienten en dos planos diferentes: las catástrofes naturales o ecológicas y las catástrofes mentales.

Tan obsesionado está el capitalismo con la muerte, que “una rigidez cadavérica recubre la vida”. Hoy somos “zombies” del rendimiento, el fitness o el bótox. La separación de vida y muerte que construye la economía capitalista “genera la vida sin muerte”, es decir, la muerte en vida. El capitalismo crea una paradójica pulsión de muerte, que indefectiblemente le quita vida a la propia vida. “Su afán de una vida sin muerte acaba siendo mortal”, y de este modo, “la vida se anquilosa en mera supervivencia”, sentencia el filósofo surcoreano.

El panóptico digital es otra de las cuestiones que se abordan en el libro. Según Byung, este dispositivo torna posible “un control psicopolítico de la sociedad”, ya que a través de él hasta se podría penetrar en nuestros pensamientos. Así, exponemos todos los datos personales voluntariamente y nos comunicamos afiebradamente, sin soportar vacíos, y lo hacemos por una “necesidad interior”, sin recibir ninguna “coacción externa”.

Entonces, está claro que “el estado policial de Orwell, con telepantallas y salas de tortura, es algo totalmente distinto al panóptico digital actual, con internet, smartphones y Google, donde impera la apariencia de una libertad y comunicación ilimitadas”. Aquí ya no se tortura, sino que directamente se tuitea. Por ello, “la vigilancia que se identifica con la libertad es muchísimo más eficaz que aquella que actúa contra la libertad”, afirma el pensador oriental con su habitual crudeza.

“¿Por qué hoy no es posible ninguna revolución?”, es la pregunta que se hace Byung en un escrito que lleva ese interrogante como título (en donde aparece un interesante contrapunto con el autor italiano Antonio Negri). Y de inmediato el autor nos brinda una respuesta que, al menos, parece honesta. En esta imposibilidad se entrecruzan diversas variables. Ante todo, el hecho de que el poder ya no es “represivo”, como ocurría en la sociedad disciplinaria e industrial, sino que ahora se presenta como “seductor” y “tentador”. Los trabajadores se consideran empresarios de sí mismos, y, por lo tanto, están “auto explotados”. Ya nadie los explota, porque el sistema les enseñó a explotarse a sí mismos. Ya no hay un enemigo tan visible. En la sociedad disciplinaria el sujeto creía estar ante un Estado opresor que le sacaba información contra su voluntad. En cambio, en la “infocracia” nos “desnudamos voluntariamente”. Esto es considerado como lo normal, incluso está mal visto no hacerlo.

En palabras del propio autor: “Desnudarse voluntariamente obedece a la misma lógica de la eficacia de la auto explotación libre. ¿Contra quién protestar?, ¿Contra sí mismo? (…) Esta nueva técnica de dominación neutraliza la resistencia de una manera muy efectiva. La opresión de la libertad provoca resistencia; la explotación de la libertad, por el contrario, no”. Las personas están agotadas, depresivas, aisladas. Luego, ¿Cómo podrían conformar una masa revolucionaria?

En este contexto, hasta el comunismo queda atrapado en la lógica capitalista. En todas partes se insta cada vez más a compartir y participar, pero “la economía del compartir en último término lleva a la comercialización total de la vida”, sostiene el profesor coreano, radicado en Alemania desde los 22 años. Es más, en su opinión, “en plena economía colaborativa (o cooperativista) impera la dura lógica del capitalismo”.

En el último tramo del libro Byung recupera un tópico que figura sin dudas entre sus principales obsesiones: el tiempo. Allí reafirma algunas ideas ya delineadas en “La desaparición de los rituales” (2019, Berlín), una obra de lectura imprescindible que, afortunadamente, fue publicada también en lengua castellana. Su hipótesis central es que el “tiempo laboral” se ha convertido en “tiempo total”. Así las cosas, el descanso no instaura un “tiempo distinto”. Se descansa sólo para volver a rendir.

En su apocalíptico recorrido, elabora sin embargo dos propuestas concretas, se trata de dos revoluciones que habría que librar para poder vivir mejor. La primera es una “revolución de la conciencia” que devuelva “la muerte a la vida”. Se debe tomar conciencia que “la vida solamente es viviente en un intercambio con la muerte y que el rechazo de la muerte destruye todo presente vivo”. Y la segunda propuesta es la de “una revolución temporal”, que no implica necesariamente una desaceleración, sino el comienzo de un tiempo distinto, ajeno al del yo: “el tiempo del prójimo”. Y a diferencia del tiempo del yo, que nos individualiza y aísla, el tiempo del prójimo genera “un tiempo común”, una suerte de vivencia en comunidad. En definitiva, el sujeto sólo se siente vivo en comunión con los demás.

El libro replica el tono escéptico de los últimos ensayos de Byung–Chul Han, así como el formato breve y de fácil lectura. En sus 154 páginas descubriremos muchas frases punzantes, definiciones claras y reflexiones profundas que aluden a la relación entre el sistema capitalista y el mundo interior de quienes lo (sobre)viven y padecen. En fin, los artículos aquí compilados tienen la virtud de hacernos pensar, después de leerlos nos dejan pensándonos y repensándonos, en un ejercicio que resulta de vital importancia para intentar comprender en toda su complejidad la realidad actual, nuestra realidad.

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Córdoba será sede del mayor encuentro de productores audiovisuales iberoamericanos
Cultura

Actividades. Córdoba será sede del mayor encuentro de productores audiovisuales iberoamericanos

23 de julio de 2025
A partir de las 18.30, el jueves en el Centro Cultural España Córdoba. Entrada gratuita.
Cultura

Este jueves. Humor gráfico argentino: una muestra con memes, talleres y referentes del dibujo

23 de julio de 2025
Apertura del concurso nacional de literatura en homenaje a Gabriela Mistral
Cultura

Poesía. Apertura del concurso nacional de literatura en homenaje a Gabriela Mistral

23 de julio de 2025
Córdoba de los Patios
Cultura

Espacios emblemáticos. Córdoba de los Patios: un circuito para reconectar con la identidad local

22 de julio de 2025
Por favor, inicia sesión para comentar

Noticias más leídas

La Universidad Provincial de Córdoba lanza cursos gratuitos de idiomas

Educación. La Universidad Provincial de Córdoba lanza cursos gratuitos de idiomas

Por Redacción
20 de julio de 2025
0

Llaryora amplía la terapia intensiva del Hospital de Niños con una inversión

Fortalecimiento. Llaryora amplía la terapia intensiva del Hospital de Niños con una inversión

Por Redacción
7 de julio de 2025
0

Mientras ocurre el “Derecha Fest”, se realiza en Córdoba otro evento en rechazo a su visita

Pueblada fest. Mientras ocurre el “Derecha Fest”, se realiza en Córdoba otro evento en rechazo a su visita

Por Redacción
22 de julio de 2025
0

Derecha Fest: festejo tranquilo y discursos violentos

Allí estuvimos. Derecha Fest: festejo tranquilo y discursos violentos

Por Naitria
23 de julio de 2025
0

General Paz

Tránsito. Corte total en General Paz por evento en el Teatro Libertador

Por Redacción
22 de julio de 2025
0

Últimas destacadas

Nacional

Gobernadores y legisladores se pronunciaron en contra de Peter Lamelas

25 minutos atrás
Política

Este jueves, Córdoba será sede de una nueva reunión de la Región Centro

2 horas atrás
Nacional

«Ni Monroe se animó a tanto»: la respuesta de Cristina Kirchner al candidato de Trump

3 horas atrás
Sucesos

Caso Silvia Gallardo: detuvieron a la hija y al yerno a 11 años de su desaparición

3 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada? Registrarse

Crear cuenta

Complete los siguientes campos para registrarse

Campos obligatorios. Iniciar sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión

¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.