El censo realizado recientemente en la Laguna Mar Chiquita mostró un importante descubrimiento: la nidificación del flamenco andino, una de las especies más vulnerables del mundo. Este esfuerzo de monitoreo fue llevado a cabo por Manomet Conservation Sciences, junto a organizaciones como Aves Argentinas, la Administración de Parques Nacionales, y el Grupo de Conservación de Flamencos Altoandinos (GCFA), entre otros aliados estratégicos.
La Laguna Mar Chiquita, reconocida como parte de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras, es un ecosistema clave que alberga grandes poblaciones de Falaropo Tricolor y otras especies de aves acuáticas. “Las acciones de monitoreo sobre las poblaciones de Falaropo Tricolor en este humedal son fundamentales para conocer sobre esta especie y la gran biodiversidad de organismos e interacciones que se presentan en este sitio”, destacó Pablo Gigy Gregoret, especialista en Conservación de Lagos Salados de Manomet.
Desde 1973, se realizan monitoreos regulares en el área, y se han registrado bandadas de hasta 500.000 Falaropos Tricolores, lo que representa cerca de la mitad de la población mundial de esta especie. Estos censos son esenciales para la conservación del ecosistema, y los hallazgos recientes reafirman la relevancia del humedal para la biodiversidad global.

Valor ecológico y desafíos para la conservación
Lucila Castro, presidenta de Natura Argentina, expresó su entusiasmo por el hallazgo: “El Flamenco Andino es la especie más rara y vulnerable de todas las especies presentes en el mundo, por eso esta noticia nos sorprende y alegra muchísimo. Este humedal está protegido con la figura de Parque Nacional, lo que subraya su inmenso valor ecológico”.
Por su parte, la Ministra de Ambiente y Economía Circular de Córdoba destacó la importancia del monitoreo para el diseño de políticas de conservación en la zona: “Para cuidar hay que conocer. También es fundamental trabajar colaborativamente, por eso desde el Ministerio generamos redes y alianzas con otras organizaciones, para fortalecer las acciones de preservación de nuestra biodiversidad”.

El equipo multidisciplinario a cargo de los sobrevuelos, que incluyó estimadores, fotógrafos y técnicos navegadores, fue clave en la obtención de estos datos cruciales. Yanina Druetta, responsable del área de Conservación del Parque Nacional Ansenuza, reafirmó la importancia de continuar con estos esfuerzos: “La protección del humedal de Ansenuza es una responsabilidad clave para la Administración de Parques Nacionales. Garantizar la conservación de Mar Chiquita requiere el compromiso de aliados estratégicos que contribuyan a mantener los procesos ecológicos y los servicios ambientales fundamentales”.
El monitoreo de la fauna en la región continuará siendo una prioridad, ya que este tipo de hallazgos subraya la necesidad de seguir estudiando y protegiendo los ecosistemas de Ansenuza y la cuenca endorreica de la Laguna Mar Chiquita.
Tal vez te interese leer: Día Mundial de las Ballenas, el mamífero más grande del mundo