domingo 11 de mayo
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Economía y Negocios
LABORALES

El peso de la maquila en la economía latinoamericana

Por Luis Britto

Hoy Dia Córdoba Por Hoy Dia Córdoba
11 de mayo de 2021
El peso de la maquila en la economía latinoamericana

Los regímenes de zona franca permiten a los inversionistas aprovechar los servicios públicos, la seguridad jurídica y la educación y salud de los trabajadores de un país sin contribuir significativamente con el gasto público que los costea. Desde comienzos de la Revolución Industrial luchan los trabajadores por sus derechos. Tres estrategias marcan la política laboral en este momento del capitalismo: la conversión de toda relación estatutaria en contractual; la transformación de todo mecanismo público de protección social en privado; la progresiva desaparición de la relación laboral y del propio trabajador del campo de las relaciones jurídicas.

El modelo privilegiado y globalizado del trabajo es la maquila: consiste en una factoría que las transnacionales instalan en un país subdesarrollado, para cumplir total o parcialmente un proceso, cuyo producto se exporta en su casi totalidad, a fin de aprovechar la mano de obra y diversos incentivos, tales como la suspensión de las leyes laborales y exenciones fiscales.

Las maquilas fueron introducidas en México en 1965, por el presidente Díaz Ordaz, en virtud del Programa de Industrialización de la Frontera”, desarrollado por Arthur D. Little Company, en imitación de otro proyecto similar creado en Portugal. Su base es una medida proteccionista del gobierno de EEUU, que desde 1964 premia con tarifa preferencial la importación de bienes previamente exportados del país para su elaboración, y exime de impuestos dicha exportación.

De unas 3.000 maquilas instaladas en México, capitales estadounidenses son propietarios del 40%, y otro 47% es poseído por compañías mexicanas subsidiarias de estadounidenses. Vale decir, mediante la maquila el capital estadounidense evita cumplir con las leyes de su país y evade asimismo las de aquél donde se instala. Al principio se les limitaba vender en México un porcentaje de su producción, para que ésta no compitiera deslealmente con la industria local; desde la firma del TLCAN, esta restricción no existe.

Un modelo trasnacional

Bajo principios similares funcionan las maquilas instaladas en Centroamérica y en Asia. La Confederación Internacional de Sindicatos Libres, con sede en Ginebra, comparó las condiciones de las maquilas de Centroamérica con las de los campos de concentración, y denunció que en ellas se cometían violaciones contra los derechos humanos: golpes, abuso sexual y distribución de anfetaminas para soportar las arduas jornadas de trabajo, que promedian entre 10 y 12 horas. Los salarios oscilan entre 1,40 y 1,90 dólares, mucho más bajos que el salario mínimo legal de 2,83 dólares diarios. De 13 sindicatos que había en Guatemala en 1990, solo quedan tres: sus miembros son acosados hasta que se disuelven, y las empresas cierran y se trasladan en cuanto enfrentan cualquier problema laboral.

El negocio estriba en el costo ínfimo de la fuerza laboral: los derechos cobrados por Michael Jordan por uso de su imagen para unas zapatillas eran mayores que toda la remuneración de los maquiladores asiáticos que la fabricaban.

En 1985, un trabajador manufacturero ganaba 1,26 dólares por hora en México, y 9,56 en EEUU. En 1992, el mexicano ganaba 2,07 dólares por hora, y el estadounidense 11,3: casi seis veces más. A principios de este siglo la hora de trabajo, cuya remuneración promedio es de 21 dólares en EEUU, cuesta 5 dólares en México. Noam Chomsky hace notar que el colapso de la economía mexicana subsiguiente a la instauración del TLCAN-NAFTA en 1995, transformó México en una fuente barata de artículos manufacturados, con unos salarios industriales que son la décima parte de los de EEUU”.

Mujeres y niños

Edna Estévez resume: las maquilas desarrollan actividades productivas, a veces contaminantes, intensivas en mano de obra barata, no cualificada y preferentemente, femenina (constituyen más del 90% de la mano de obra contratada), aunque utilizan también a niños de 12 años. Trabajo que le permite ahorrar hasta 25.000 dólares al año por empleado.

En República Dominicana, la preferencia por la mano de obra femenina se debe a que la consideran más dócil y menos propensa a protestar por las duras condiciones de trabajo. En el mismo sentido, hace notar Jean Ziegler que las maquiladoras de la industria del juguete por lo regular hacen trabajar a sus obreros jornadas de 16 horas, 7 días a la semana, sin pago especial por horas extras ni salario nocturno, salario mínimo ni permisos por maternidad, gracias a lo cual los costos salariales apenas representan el 6% del precio de venta al público.

Las fuentes de los beneficios de las maquilas son el trabajo peligroso, preponderantemente femenino o infantil. Surgen de la derogación o la violación de un estatuto que protege al trabajador, en aras de un supuesto libre consentimiento contractual. Como reconocen los mismos asesores de la política exterior estadounidense en el Documento Santa Fe II: Muchos de los mexicanos que cruzan la frontera son hombres que no pueden obtener empleo en las maquiladoras, ya que las principales habilidades manuales y el trabajo a destajo son mejor desempeñados por las mujeres. Este empleo excesivo de mujeres ha tendido a debilitar la estructura familiar y a exacerbar las ya pésimas condiciones sociales, ambientales, sanitarias y educacionales en los pueblos fronterizos”.

A esto hay que añadir que los regímenes de zona franca permiten a los inversionistas aprovechar los servicios públicos, la seguridad jurídica y la educación y salud de los trabajadores de un país sin contribuir significativamente con el gasto público que los costea. En dichas zonas especiales de producción” el inversionista está eximido de pagar los derechos de importación de las materias primas y de exportación de los productos elaborados, además de que no paga los demás tributos por los Tratados contra la Doble Tributación”. Así, el Estado debe cubrir el déficit fiscal recargando los impuestos al valor agregado (IVA) y al consumo sobre los trabajadores.

El Informe sobre Desarrollo Humano 1999 de la ONU reconoce que cuando no se permite a 27 millones de trabajadores de las 845 zonas francas industriales que hay en el mundo organizarse en sindicatos, eso constituye una violación de los derechos de los trabajadores al igual que de sus derechos humanos”. La libertad de mercado presupone la eliminación de todas las demás.

El sistema maquilador tiene efectos simétricos con respecto a la fuerza laboral de los países desarrollados y los subdesarrollados. Si los países pobres obtienen empleos miserables, los trabajadores de los países ricos pierden los suyos y pasan a integrar un ejército industrial de reserva que deberá aceptar salarios cada vez más bajos y condiciones menos favorables. En la globalización las condiciones laborales tienden inexorablemente hacia el mínimo común denominador.

En conclusión, las maquilas o zonas especiales solo producen beneficios para las transnacionales, y arrojan efectos negativos para todos los demás participantes:

1) Para la clase trabajadora, que solo trabaja en ellas en condiciones de discriminación sexista, sobreexplotación y remuneración ínfima;

2) Para el Estado, que, en virtud de los Tratados contra la Doble Tributación, contratos de estabilidad tributaria, exenciones, y otros privilegios otorgados a las transnacionales, prácticamente no percibe de éstas impuestos con los cuales costear la educación, salud y pensiones.

3) Para la economía del país donde se instalan, que solo opera una fase del proceso productivo, y casi nunca recibe para su consumo interno la producción maquiladora, en su mayoría destinada a mercados externos y a precios incosteables para los nacionales.

4) Para la soberanía nacional, que pasa a ser fragmentada en zonas donde no se aplican las leyes de la República ni operan sus tribunales, como si hubieran sido militarmente ocupadas por potencias extranjeras.

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba

 

Abogado, economista y escritor

Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Vaca Muerta avanza a todo vapor: anuncio clave de YPF y Pluspetrol para el gas
Economía y Negocios

Hidrocarburos. Vaca Muerta avanza a todo vapor: anuncio clave de YPF y Pluspetrol para el gas

9 de mayo de 2025
Peras, de China a la Argentina
Economía y Negocios

Comercio exterior. China anunció que comenzó a exportar peras a la Argentina

9 de mayo de 2025
Construcción
Economía y Negocios

Materiales en alza. Fuerte suba de insumos para la construcción en abril

9 de mayo de 2025
Hot Sale 2025: qué buscan los argentinos en Google
Economía y Negocios

Compras online. Hot Sale 2025: qué buscan los argentinos en Google

9 de mayo de 2025

Noticias más leídas

Los Piojos en Córdoba: horarios, accesos y restricciones en el operativo de seguridad en el Kempes

Recital. Los Piojos en Córdoba: horarios, accesos y restricciones en el operativo de seguridad en el Kempes

Por Redacción
10 de mayo de 2025
0

La Nación posterga el debate de la nueva movilidad jubilatoria

Del 2,78%. La Provincia oficializó un aumento a la jubilación mínima

Por Redacción
6 de mayo de 2025
0

Fundación Banco de Córdoba. Líneas de crédito

Financiamiento. Continúan abiertas las líneas de crédito sin interés para emprendedores cordobeses

Por Redacción
9 de mayo de 2025
0

Le robaron el celular a Luis Juez mientras daba una entrevista en la radio y todo quedó grabado

Insólito. Le robaron el celular a Luis Juez mientras daba una entrevista en la radio y todo quedó grabado

Por Redacción
9 de mayo de 2025
0

gremios apross marcha

En unidad. Apross: sindicatos aportantes marcharon para exigir que se garanticen prestaciones

Por Redacción
8 de mayo de 2025
0

Últimas destacadas

Deportes

Boca eliminó a Lanús por penales y avanzó a cuartos de final de la Copa de la Liga

7 horas atrás
Hoy Mundo

León XIV rindió homenaje a Francisco en Santa María la Mayor

14 horas atrás
Sociedad

Nuevo padrón electoral digital: cómo será el sistema que usará la Justicia en las elecciones

16 horas atrás
Salud

Día Mundial del Lupus: Cinco mitos sobre la enfermedad autoinmune que necesitamos derribar

16 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Turismo
  • Un pedante en delantal

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.

¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.