El presidente Alberto Fernández convocará a sesiones extraordinarias a mediados de enero y en el temario incorporará un proyecto de ley para reformar el Consejo de la Magistratura, por lo que en los dos próximos meses los legisladores debatirán una nueva composición tras el fallo de la Corte Suprema de Justicia que ordenó ampliar a 20 los integrantes del organismo que selecciona los jueces. El Senado ya tiene el proyecto del Gobierno y en Presidencia pedirían que se trate en las próximas semanas.
La propuesta del Ejecutivo para ampliar el Consejo se trataría antes del 28 de febrero, ya que el 1° de marzo comienza el período de sesiones ordinarias, por lo que el nuevo ordenamiento jurídico del órgano que selecciona y remueve a los magistrados promete álgidas discusiones en el Congreso durante el verano.
La decisión del Ejecutivo –aún no oficializada- se produjo luego de que en el último mes se profundizara el debate judicial sobre la integración del Consejo, luego de que un fallo reciente de la Corte declarase inconstitucional una ley de 2006 que redujo de 20 a 13 los miembros del organismo y ordenó restituir el “equilibrio” entre las distintas corporaciones que lo integran en un plazo de 120 días.
Sin embargo, académicos y abogados ya adelantaron que no podrán cumplir con los tiempos y solicitaron que se impulse una nueva ley. Los pedidos surgieron tras la reunión que mantuvo el Consejo con las autoridades de la Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA), el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal (CPACF) y la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional (AMFJN), entidades que agrupan a magistrados y a profesionales del Derecho que ejercen en la Ciudad de Buenos Aires. Aseguran que es “imposible” organizar en menos de cuatro meses la elección de uno de los representantes de los abogados entre más de 50.000 matriculados.
El vicepresidente del Consejo, el juez Alberto Lugones, se sumó a las advertencias sobre la imposibilidad de cumplir con el lapso fijado por la Corte, al plantear en declaraciones radiales que se trata de “un plazo que no tiene mucho sentido” y cuestionar que se haya dejado pasar mucho tiempo cuando “ahora hay que apagar el incendio en 120 días”.
Según anticiparon fuentes de Casa Rosada a medios nacionales, la nueva iniciativa contemplaría elevar el número de consejeros de los 13 actuales a 17: esa cantidad se compondría de cuatro jueces, seis legisladores, cuatro representantes de los abogados de la matrícula federal, un representante del Poder Ejecutivo y dos representantes del ámbito académico y científico.
Rosatti defendió el plazo dado por la Corte
El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Horacio Rosatti, consideró “un plazo razonable” los 120 días que tiene el Congreso nacional para sancionar una nueva ley para el Consejo de la Magistratura o se elijan nuevos representantes.
“Es un plazo razonable porque la Corte dice que hay un espacio de tiempo para que el Congreso decrete otra ley y si no se sanciona la norma nueva, vamos a la otra norma que había sancionado el Congreso antes del 2006 y que contemplaba el equilibrio”, dijo Rosatti sobre el plazo de 120 días que definió el máximo tribunal.
En una entrevista con el diario Clarín publicada ayer, el presidente del alto tribunal respondió a la crítica que realizó, entre otros, el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal cuando planteó que la decisión de la Corte era “de cumplimiento imposible”. Al ser consultado si presidiría el Consejo en el caso de que el Congreso no sancione una ley, Rosatti respondió: “Eso es lo que dispone la ley que quedaría vigente”.
Con respecto al pedido del presidente Alberto Fernández de pensar “seriamente” en una reforma a la Corte, aseguró que “es probable” que los jueces del tribunal “no seamos los que más sabemos sobre este tema” pero “sí nos parece que podemos aportar y mucho sobre el particular”.