lunes 14 de julio
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Cultura
GÉNEROS

Esther Pineda y las supuestas elecciones libres de las mujeres

Por Marina Sepúlveda

Hoy Dia Córdoba Por Hoy Dia Córdoba
2 de junio de 2021
Esther Pineda y las supuestas elecciones libres de las mujeres

La socióloga venezolana entrelaza narraciones y cánones, que van desde lo más profundo de la civilización hasta el presente, con una mirada feminista sobre la discriminación, la desigualdad, la racialización, el estigma y el rol de los mandatos.

En su ensayo «Bellas para morir», la socióloga venezolana Esther Pineda retoma con una mirada feminista las concepciones sobre ideales de belleza asociados a las mujeres, desde las primeras Venus del paleolítico hasta hoy, para rastrear estereotipos en los que prevalecen criterios sexistas, racistas, gerontofóbicos y gordofóbicos, y alerta entre otras cosas sobre la necesidad de que los medios de comunicación transiten «hacia representaciones menos violentas y cosificantes de las mujeres».

Publicado en la Argentina por editorial Prometeo, «Bellas para morir. Estereotipos de género y violencia estética contra la mujer» presenta los «modelos imposibles». La ensayista explicita cómo operan la discriminación, la gordofobia y el culto por la delgadez, a la vez que analiza los efectos de la misoginia y la violencia estética promovida por el canon femenino. Y describe una historia de fracasos y destrucción del cuerpo femenino signada por el amoldamiento a un patrón fijo que empuja a acciones como blanquear el color oscuro de la piel o alisar el pelo afro ante la «inconformidad» construida desde las industrias de los medios y el entretenimiento, que a su vez es reproducida socialmente.

En la puesta en tensión de los conceptos que desgrana, la autora cuestiona los patrones de belleza impuestos y propone una nueva narrativa como resistencia a los mensajes alienantes del mercado y la construcción de una feminidad no mediada por roles de género, estereotipos y violencia.

Pineda (Caracas, 1985) está especializada en estudios de la mujer y tiene un doctorado y postdoctorado en Ciencias Sociales, es autora de «Machismo y vindicación», «La mujer en el pensamiento sociofilosófico» (2017), «Cultura femicida. El riesgo de ser mujer en América Latina» (2019), donde aborda el racismo, la discriminación y la violencia contra la mujer.

– En ese paneo por la historia humana de la representación de ideales de belleza, de culturas tan diversas como tiempos históricos, hay una mirada que puede ser reduccionista y no del todo exacta ¿Cómo entender esas diferencias en una misma narrativa?

– Esther Pineda: En el libro realizo un proceso de investigación sobre lo que han sido los cánones de belleza a lo largo de la historia en las sociedades occidentales, desde una perspectiva historicista, pero también sociológica y antropológica. Este recorrido permite entender cuatro grandes fenómenos: que la belleza pasó de ser considerada un atributo masculino en la antigüedad a una condición inherente de la feminidad a partir del Renacimiento, momento en el que comenzó a imponerse y a exigirse a las mujeres. Segundo: que la belleza predominante en Occidente ha sido aquella heredada de Europa y posteriormente proveniente de los imaginarios estadounidenses. En tercer lugar, que, si bien los cánones de belleza identificados han sufrido cambios en diferentes etapas de la historia por motivos religiosos, morales, políticos, económicos o culturales, algo ha sido constante, y es que para que una mujer sea considerada bella debe ser joven, blanca y delgada. Por último, que si bien los cánones de belleza siempre han existido, estos se masificaron en el siglo XX a través de la industria cultural, lo que incrementó su impacto en la vida de las mujeres.

– ¿El sistema heteronormativo y patriarcal que impone estigmas y condiciones sigue siendo tan gravitante sobre la construcción de la subjetividad o el peso de las luchas feministas que han instalado estas cuestiones en la agenda social está teniendo algún tipo de incidencia para aligerar el peso de esos imperativos?

-EP: El patriarcado sigue influyendo y condicionando la subjetividad de las mujeres y en algunos períodos en los que se evidencian cambios y avances en su situación estos condicionamientos se profundizan; pero cambian las narrativas y las representaciones con las que se mantiene la desigualdad, logrando incluso más efectividad haciéndole creer a las mujeres que las imposiciones han desaparecido y que son ellas quienes eligen libremente. Por su parte, el feminismo le ha dado a las mujeres herramientas para entender cada vez más su situación social, para cuestionar y enfrentar los mandatos del patriarcado. Sin embargo, en lo que tiene que ver con el tema estético es donde el feminismo tiene más debilidades, porque este ha sido un tema por lo general abandonado y desatendido, sobre el que muy poco se ha problematizado y que estuvo presente por muy poco tiempo entre las preocupaciones de las feministas en la década de los 60. Mientras que en adelante apenas ha sido abordado individualmente por feministas como Naomi Wolf y Germaine Greer en los 90 y por Mona Chollet a principio en la década pasada.

– ¿Cómo se podría entender en América Latina esta necesidad de parecerse al blanco para los afrodescendientes y los descendientes de pueblos originarios?

-EP: Las sociedades latinoamericanas producto de la experiencia colonial tienden a reconocerse como blancas y europeas, negando su herencia indígena y africana, por ello han adoptado con facilidad los cánones de belleza europeos y norteamericanos, en los cuales se excluye la diversidad étnico-racial. Esto ha favorecido que los rasgos, color y apariencia de la población latinoamericana que no se apegue a los estereotipos de belleza sean calificados como feos, inarmónicos, defectuosos, poco atractivos, pero también que estos fenotipos se hayan convertido en objeto de burla y discriminación.

– Decís que en Latinoamérica se ha producido mucho contenido feminista en los últimos años, pero que esta visibilización no alcanza tanta difusión como la que tiene en EEUU y Europa ¿Por qué?

-EP: La herencia colonial ha naturalizado una forma particular de relacionarnos, persiste desde Europa y los EEUU una mirada directiva y tutelar en la que algunas intelectuales creen que son ellas y sus experiencias quienes nos vienen a enseñar cómo hacer feminismo, y producto de esa misma experiencia de colonización, existe en los latinoamericanos la idea de que nos vienen a salvar, nos vienen a civilizar, pero principalmente, que todo lo que se produce fuera de nuestra región es mejor. Esto ha contribuido a que exista más receptividad hacia el pensamiento feminista europeo y norteamericano, y que se prioricen discusiones feministas que resultan ajenas a nuestra experiencia regional que es muy específica y sobre todo urgente porque por los grados de letalidad en que se expresa el patriarcado en América Latina.

– ¿Qué posibilidades hay de que la mujer pueda salir de esta lógica de categorías -homogeneización y obsolescencia- cuando, como decís en tu libro, hay también una industria cosmética y farmacéutica que aprovecha esos estereotipos de belleza.

-EP: El fenómeno es multifactorial y las soluciones también, es imperativo hacer reflexionar a las mujeres sobre esta problemática, discutirlo en los espacios en los que hacemos vida, proporcionar e intercambiar herramientas para mejorar la relación con el cuerpo y la imagen propia, la forma en que nos expresamos sobre los cuerpos de los demás, pero esto no basta; también es necesario que los medios de comunicación transiten hacia representaciones menos violentas y cosificantes de las mujeres, que las industrias desarrollen modelos de comercialización que no explote el sufrimiento de las mujeres, que el Estado garantice el derecho de las mujeres a la salud mental y física, pero también que se erradiquen las presiones por responder a estereotipos de belleza en el entorno familiar, educativo, laboral, y en el contexto de las relaciones de amistad y de pareja.

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Un espacio de promoción de la lectura infanto-juvenil.
Cultura

Para las infancias. Ronda de cuentos y talleres en la Sala Malicha del Cabildo Histórico

14 de julio de 2025
Vacaciones de invierno en Córdoba: actividades para toda la familia en el Museo Caraffa
Cultura

Agenda cultural. Vacaciones de invierno en Córdoba: actividades para toda la familia en el Museo Caraffa

14 de julio de 2025
Además, los visitantes podrán realizar visitas al campo de juego, vestuarios, palco VIP, en un recorrido 360°.
Cultura

Muestra. El Museo Provincial del Deporte exhibe una colección de figuritas de mundiales

14 de julio de 2025
Agenda cinematográfica en Córdoba para este martes
Espectáculos

Cartelera. Agenda cinematográfica en Córdoba para este martes

14 de julio de 2025

Noticias más leídas

La Ciudad le pide inversiones a Mercado Libre si quiere beneficios fiscales

"Increible pero real". La Ciudad le pide inversiones a Mercado Libre si quiere beneficios fiscales

Por Redacción
13 de julio de 2025
0

Finalmente se trasladó el quebracho blanco de Villa Allende, con una grúa de Tucumán

Av. Luchesse. Finalmente se trasladó el quebracho blanco de Villa Allende, con una grúa de Tucumán

Por Redacción
13 de julio de 2025
0

Choferes contra la regulación municipal: Muchos nos vamos a quedar en la calle

Uber. Choferes contra la regulación municipal: Muchos nos vamos a quedar en la calle

Por Redacción
14 de julio de 2025
0

La histórica petroquímica de Río Tercero despidió a 120 empleados

Situación crítica. La histórica petroquímica de Río Tercero despidió a 120 empleados

Por Redacción
14 de julio de 2025
0

Escándalo en la interna libertaria: precandidato preso por la denuncia de un diputado

Chubut. Escándalo en la interna libertaria: precandidato preso por la denuncia de un diputado

Por Redacción
13 de julio de 2025
0

Últimas destacadas

Hoy Córdoba

Acusan a Juez de “votar en contra de los cordobeses”

4 minutos atrás
Nacional

Un tercio de los legisladores quedará fuera por el límite a las reelecciones

12 minutos atrás
Nacional

Bullrich se desmarca de una candidatura y LLA define su estrategia electoral de cara a octubre

22 minutos atrás
Hoy Córdoba

Bancos advierten que cambios en el régimen de SGR afectan el crédito a pymes

32 minutos atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.

¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.