sábado 5 de julio
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Cultura
Literaturas Lusófonas

¿Quién es Ricardo Reis?

Por Miguel Koleff

Opinión Por Opinión
14 de abril de 2022
¿Quién es Ricardo Reis?

José Saramago conoció a Ricardo Reis a través de la lectura cuando era adolescente y frecuentaba la biblioteca escolar. Ese autor le provocaba sentimientos complejos que él explicaba con una mezcla de fascinación y susto. Le llevó bastante tiempo para darse cuenta de que era una figura de ficción y de que no tenía existencia real, porque en la revista “Athena” los poemas venían acompañados de su firma. No se lo puede juzgar. Cualquier lector poco precavido pensaría lo mismo: que existe o existió en Portugal un poeta con ese nombre.

La anécdota es interesante por varios motivos: porque es realmente difícil entender que haya heterónimos, porque Fernando Pessoa no sólo no es un poeta más de una amplia galería sino el poeta más importante del país y principalmente, porque le cupo a ese lector inocente de una biblioteca pública, algún tiempo después, no sólo ser galardonado con el único premio Nobel de literatura en lengua portuguesa obtenido hasta entonces, sino ser corresponsable de la existencia de ese sujeto imaginario al que le inventó un final.

En una edición anterior de esta misma columna (31-03-22) me detuve en la consideración de los heterónimos pessoanos y atiné con alguna definición al respecto. En esta me planteo algo más exigente que repetir los saberes consagrados sobre el tema con sus correspondientes ejemplos. Pretendo pensar a Ricardo Reis como un «constructo ficcional» con una doble filiación, autenticándolo con los rasgos proporcionados por Fernando Pessoa al concebirlo, pero añadiéndole aquellos otros los que le sumó Saramago en “El año de la muerte de Ricardo Reis (1984). No se trata de una empresa banal si consideramos que la marca registrada de esta existencia figurada no se debe sólo al poeta modernista de inicios del siglo XX, sino también al que le completa la vida y coadyuva a su transformación. Ricardo Reis es fruto de dos operaciones escriturales de contundencia y tanto una como otra aportan su cuota de curiosidad y maravilla.

Fernando Pessoa concibió a Ricardo Reis en 1914 después de haber creado otro heterónimo, Alberto Caeiro, y por asociación con él. Si Caeiro era el maestro de todos, incluido el propio Pessoa, Ricardo Reis era uno de sus primeros y más dilectos discípulos. Nacido en 1987 «no recuerdo el día y el mes, pero los tengo en algún sitio» en Porto, se formó como médico (internista) y se autoexilió en Brasil en 1919 después de que los republicanos se hicieran cargo del gobierno. Y por una razón muy sencilla: era monárquico y contrario a las revoluciones. No consta en su biografía que haya ejercido alguna vez como médico, pero es probable que sí, porque Saramago nos lo confiesa en su novela. Lo cierto es que, más allá de su profesión, lo verdaderamente interesante es su fase literaria ya que sus odas gozan de una amplia aceptación en la comunidad de los versificadores. Construidas según el modelo clásico y la inspiración horaciana, probablemente sean el resultado de la esmerada educación jesuítica que recibió en sus tiempos mozos. Al decir de su creador, era «latinista por educación ajena y semihelenista por educación propia». De su vasta producción, sólo se conocen 28 publicadas en vida que se distribuyen en dos revistas de estética: “Athena”, de 1924, y “Presença” en el período comprendido entre 1927 y 1933. No es un número suficiente el de sus poemas para considerarlo un poeta excelso, pero sí para alabar su modo de escritura ya que la fineza que demuestra en el dominio de la lengua le concede un lugar de relevancia.

La obra producida por este heterónimo no se reduce, sin embargo, a esos pocos poemas publicados: ya que se tiene conocimiento de que, al menos 171 más, pueden serle atribuidos. En la mayoría de los casos, dirigidos en forma directa o velada a sus musas inspiradoras: Neera, Cloe y Lidia. El tópico que los reúne es siempre el mismo, la banalidad de la vida, y proviene de su aprendizaje con el maestro Caeiro antes de su partida al extranjero. Según se supo más tarde, Fernando Pessoa murió «diecisiete días después de que Reis hubiera firmado su última oda fechada», en la que alude a los «innúmeros que viven en nosotros».

El Ricardo Reis que retoma Saramago ya no es más el heterónimo de Pessoa, sino un personaje novelesco. Comparte con aquel la condición de sujeto imaginario, pero en esta nueva condición obedece a la voluntad escritural del narrador que lo hace testigo del año infernal de 1936, en que regresa a Portugal. Este retorno a la patria tiene varias razones, pero una principal: ocupar el lugar que dejó vacante en la literatura portuguesa Fernando Pessoa, al morir el 30 de noviembre de 1935. Ricardo Reis supo del fallecimiento de su mentor por un telegrama que le envió Álvaro de Campos antes de radicarse definitivamente en Glasgow, y no dudó un minuto en emprender el viaje. Llegó el penúltimo día del año y pervivió al poeta por lo menos nueve meses más del siguiente, los necesarios para darse cuenta de la transformación política de su país con la dictadura salazarista, el horror de la guerra civil española imposible de sofrenar; y, principalmente, el colapso mundial que estaba siendo gestado por el totalitarismo nazi-fascista.

¿Por qué Saramago le dio esa oportunidad única el heterónimo y no lo dejó fenecer con su gestor? Porque en uno de los versos que mejor lo definen había expresado este concepto: «sabio es el que se contenta con el espectáculo del mundo», y decidió ponerlo a prueba. El ejercicio es singular. Ricardo Reis hizo el esfuerzo máximo para no contradecir su naturaleza, pero en algunas cosas no tuvo más remedio que sucumbir. Consiguió darse cuenta que el dolor de existir no puede reducirse a una abstracción, entendió el efecto hechizante del amor y advirtió el peso del poder y la crueldad para dejarnos impávidos ante la catástrofe inminente.

Las escenas más impactantes a este respecto se resumen en dos importantes estampas: la que nos muestra al heterónimo/personaje familiarizado con mujeres de carne y hueso y no con musas ideales e inalcanzables; y aquellas en las que éste dialoga con Fernando Pessoa muerto (pero no fantasma) que lo frecuenta por algunos meses antes de desaparecer del todo de la existencia humana. El final del libro que –por las escenas históricas que convoca- remite a setiembre de 1936, nos lo muestra consciente de la labor cumplida y dispuesto a fundirse en la misma niebla que su creador una vez alcanzado su destino.

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Feria Infantil del Libro Córdoba 2025: entrada gratuita y propuestas renovadas para vacaciones de invierno
Cultura

Agenda. Feria Infantil del Libro Córdoba 2025: entrada gratuita y propuestas renovadas para vacaciones de invierno

5 de julio de 2025
Fotonoche Córdoba 2025: fotográfica colectiva e internacional en la ciudad para disfrutar este viernes
Cultura

Segunda edición. Fotonoche Córdoba 2025: fotográfica colectiva e internacional en la ciudad para disfrutar este viernes

4 de julio de 2025
La pintura de Turner que se subastó en una cifra récord.
Cultura

Hallada tras 150 años. Una obra de Turner que estuvo perdida se subastó por US$2,6 millones

3 de julio de 2025
Inaugura la muestra “Lado C: Uniforme de piel humana”
Cultura

Artes visuales. Inaugura la muestra “Lado C: Uniforme de piel humana”

3 de julio de 2025
Por favor, inicia sesión para comentar

Noticias más leídas

Entró en vigencia una resolución del Ministerio de Seguridad que estableció mecanismos de control ante hechos de violencia en espectáculos deportivos.

Medidas preventivas. La Provincia implementa un nuevo reglamento contra la violencia en el deporte federado

Por Redacción
4 de julio de 2025
0

Rubén Libros

El Transeúnte insomne. Rubén Libros, un refugio para celebrar Córdoba

Por Francisco Marchiaro - Especial
2 de julio de 2025
0

Las hijas de la mujer acusada de descuartizar a su inquilino en Guaymallén quedarán bajo tutela estatal

Proceso judicial. Las hijas de la mujer acusada de descuartizar a su inquilino en Guaymallén quedarán bajo tutela estatal

Por Redacción
4 de julio de 2025
0

Neonatal/Municipales en guerra/Crisis de salud en las Fuerzas Armadas

Pasilleos de Córdoba. Luis Juez / Rodrigo de Loredo / Juan Schiaretti /Ministro Quinteros

Por Pasilleos de Córdoba
3 de julio de 2025
0

Maratón Ciudad de Córdoba 2025: operativo de tránsito, estacionamiento y retiro de kits

Festejo deportivo. Maratón Ciudad de Córdoba 2025: operativo de tránsito, estacionamiento y retiro de kits

Por Redacción
4 de julio de 2025
0

Últimas destacadas

Nacional

Excarcelaron a tres militantes acusados por el escrache en la casa de Espert

5 horas atrás
Sucesos

Clausuraron una fiesta clandestina con más de 400 personas en Villa Allende Parque

5 horas atrás
Nacional

Milei recibió a Narendra Modi en la Casa Rosada, en busca de fortalecer lazos comerciales

5 horas atrás
Sucesos

Tragedia en Cosquín por monóxido de carbono: murieron una mujer y su nieta

7 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada? Registrarse

Crear cuenta

Complete los siguientes campos para registrarse

Campos obligatorios. Iniciar sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión

¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.