martes 15 de julio
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Cultura
Historia

Revolucionarios, contrarrevolucionarios y herejes en la Córdoba de 1810

Lejos de lo que estaba ocurriendo en mayo de 1810 en el Cabildo de Buenos Aires, el edificio cordobés que hoy conocemos fue sede de la contrarrevolución.

Jaqueline Vassallo Por Jaqueline Vassallo
22 de mayo de 2025
Fusilamiento de Liniers en Cruz Alta (acuarela de Franz Van Riel).

Fusilamiento de Liniers en Cruz Alta (acuarela de Franz Van Riel).

El calendario nos señala que se aproxima un nuevo 25 de mayo, una de las fechas fundantes del ser nacional, junto al 9 de julio. Por lo tanto, esta conmemoración puede ser una ocasión para invitarnos a la reflexión desde un ejercicio de memoria histórica, así como para interpelar el pasado “bronceado” por la historia nacional -como propone el investigador del Conicet José Vezzosi- a lo que añadimos, por la historia local.

Como sabemos, el edificio del Cabildo de Córdoba y la plaza San Martín suelen ser los escenarios habituales de los festejos oficiales. Sin embargo, lejos de lo que estaba ocurriendo en mayo de 1810 en el Cabildo de Buenos Aires -donde se había instalado la Junta y desde el cual emitieron los primeros documentos oficiales por los que informaban de la nueva situación al resto de los que se encontraban en el virreinato del Río de la Plata-, el edificio cordobés que hoy conocemos fue sede de la contrarrevolución.

Cabe recordar que la destitución del virrey Cisneros y la conformación de una Junta Gubernativa no fue aceptada por las autoridades españolas de Córdoba, ni por el ex virrey del Río de la Plata, Santiago de Liniers, quien en ese tiempo se encontraba radicado en estas tierras. A lo que debemos sumar la existencia desde hacía varios años de fuertes tensiones a nivel político en la dirigencia local -las facciones de los Allende y los Funes-, que también jugaron un importante rol en la definición de la adhesión a la Junta.

Gracias al trabajo de la historiadora cordobesa Virginia Ramos -quien identificó las actas más significativas emitidas por el Cabildo entre 1808 y 1813- sabemos que las noticias oficiales de la creación de la Junta recién llegaron a Córdoba el 4 de junio. Y que el día 6 se leyeron en el Cabildo una serie de oficios emitidos por la misma, entre ellos, el que se solicitaba su reconocimiento.

Pese a las gestiones de los Funes -que se situaron rápidamente en el bando revolucionario- el Cabildo resolvió desconocer a los nuevos mandatarios y al mismo tiempo, reconoció la legitimidad del Consejo de Regencia, que había asumido en España la representación del rey cautivo en Francia. A renglón seguido, notificaron la decisión al virrey del Perú, José Fernando de Abascal y a otras ciudades del virreinato, con el objetivo de llevar adelante una resistencia militar a la iniciativa de Buenos Aires. Fue así como en julio de 1810, Abascal proclamó la reincorporación provisional de las Intendencias de Charcas, Potosí, la Paz y Córdoba del Tucumán, al virreinato del Perú.

Todo ello trajo aparejado fuertes tensiones en la sociedad cordobesa, en las que abundaban rumores y la circulación de todo tipo de información que fue llevada a los oídos de las autoridades, sobre quienes adherían o no al grupo revolucionario. Cuestiones que también tuvieron por escenario al Cabildo. Por ejemplo, cuando el Gobernador Intendente Gutiérrez de la Concha decidió confinar fuera de la ciudad a ciertas personas que pertenecían a familias prominentes por adherir a la Junta, el rechazo a la medida fue expuesto en la asamblea capitular del 30 de junio, por el alcalde de segundo voto José Antonio Ortiz del Valle. Un hombre que oficiaba cotidianamente de juez ordinario y que, además, solicitó que fueran reintegradas.

Habida cuenta que el grupo contrarrevolucionario continuaba con sus actividades políticas y militares, la Junta envió una circular a todos los cabildos, en junio de ese año -también recibida en el de esta ciudad-, en la que señalaba que tenía recursos para “hacer entrar en sus deberes a los díscolos que pretendan la división de estos pueblos”. Y así lo hizo.

Finalmente, los contrarrevolucionarios, a pesar de tener gran parte del poder político, no lograron sumar las adhesiones esperadas a nivel regional y terminaron huyendo hacia el Alto Perú en busca de la protección de las autoridades de Charcas. Así, la conspiración fue desbaratada por los revolucionarios y los cabecillas fueron fusilados por orden de la Junta -salvo el obispo Orellana, en virtud de su investidura- el 26 de agosto de 1810.

Pero la lucha entre unos y otros no acabó con estas muertes. La disputa también se extendió ante la Comisaría de la Inquisición local, que si bien estaba poco activa desde inicios del siglo XIX, por esos días volvió a desperezarse hasta que fue suprimida por la Asamblea del año XIII. Ya que esta instancia fue considerada válida para canalizar venganzas, mediante denuncias interpuestas contra quienes por ese entonces jugaban importantes roles importantes en el nuevo orden.

A poco de conocerse el fusilamiento, en octubre de 1810 llegó la primera delación contra un profesor de la Universidad, Santiago Rivadavia. Fue incoada por don Francisco de Molde, español, soltero y preceptor de gramática de la misma institución ante el comisario Coaraza. Luego lo harían doña Marquesa Ponce de León – una mujer casada de la élite local- y don Manuel de Tapia, estudiante universitario.

Los tres denunciantes relataron que estuvieron presentes en el momento en que Rivadavia pronunció palabras contra tres sacramentos de la Iglesia católica:  el matrimonio, la confesión y la unción de los enfermos.

 

¿Quién era Santiago Rivadavia? Se trataba de un abogado porteño radicado en Córdoba, profesor de cánones en la Universidad local y hermano de Bernardino. Figuró entre quienes participaron en el Cabildo abierto del 17 de agosto de 1810, para elegir el representante por Córdoba que se incorporaría a la Junta de Buenos Aires y votó por el Deán Gregorio Funes. Tenía una estancia llamada La Aguadita en Totoral y allí auxilió con alojamiento y alimentos al ejército revolucionario cuando procuraba detener a los contrarrevolucionarios.

 

El gobernador Juan Martín de Pueyrredón lo sumó a su gestión como secretario de la gobernación, pero se ganó mala fama entre los cordobeses -incluso entre los adeptos a la revolución- por el modo en que llevaba adelante las detenciones que se le encomendaban, así como por sus supuestas actitudes antirreligiosas.

Las denuncias en su contra no prosperaron- las llamas de la Inquisición de Lima ya no ardían y las comunicaciones entre el comisario local y el tribunal estaban afectadas por la revolución-. Pero no se salvó que Mariano Moreno lo apartara del cargo al comprobar que no tenía el grado de abogado que decía haber obtenido.

Sin embargo, y más allá de estas vicisitudes, Rivadavia continuó su carrera política y hasta impulsó la reforma religiosa emprendida por Bernardino cuando fue ministro de gobierno del gobernador de Buenos Aires, Martín Rodríguez.  Finalmente, murió en Buenos Aires en 1823. ¿Acaso tuvo presente en ese momento lo que señaló enfáticamente en la casa de doña Deza en contra de la unción de los enfermos y que le valió una de las denuncias? No lo sabemos.

Lo que nos dicen que los Sacramentos son instituidos por Jesucristo y admitidos por la Iglesia son puro engaño, pues son solamente invención de algunos sacerdotes antiguos, que se valieron de estos medios para subsistir y tener que comer. Que en la extremaunción se conoce el engaño y la mentira, en los mismos efectos que dicen causa la extremaunción, que es dar salud corporal si conviene, pues esta condición la ponen, por lo que hemos de ver si muere o sana el enfermo y como el efecto del alma no se ha de ver, lo pone absolutamente. (Archivo del Arzobispado de Córdoba, Inquisición, Leg. 18, tomo III)

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba
Temas: PerspectivaRevolución de Mayo
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

«La Chancha Muda» se presentará en Sala Formosa
Espectáculos

Música. «La Chancha Muda» se presentará en Sala Formosa

15 de julio de 2025
Mini Contemporáneo
Cultura

Artes visuales. “Mini Contemporáneo”: también se puede crear en pequeños formatos

14 de julio de 2025
Un espacio de promoción de la lectura infanto-juvenil.
Cultura

Para las infancias. Ronda de cuentos y talleres en la Sala Malicha del Cabildo Histórico

14 de julio de 2025
Vacaciones de invierno en Córdoba: actividades para toda la familia en el Museo Caraffa
Cultura

Agenda cultural. Vacaciones de invierno en Córdoba: actividades para toda la familia en el Museo Caraffa

14 de julio de 2025

Noticias más leídas

Alertan por un brusco cambio de tiempo desde esta noche

En Córdoba. Alertan por un brusco cambio de tiempo desde esta noche

Por Redacción
15 de julio de 2025
0

Vinculan a un popular fármaco contra el dolor crónico con mayor riesgo de demencia

Alerta médica. Vinculan a un popular fármaco contra el dolor crónico con mayor riesgo de demencia

Por Redacción
14 de julio de 2025
0

Acusan a Juez de “votar en  contra de los cordobeses”

Senado. Acusan a Juez de “votar en contra de los cordobeses”

Por Redacción
14 de julio de 2025
0

La Ciudad le pide inversiones a Mercado Libre si quiere beneficios fiscales

"Increible pero real". La Ciudad le pide inversiones a Mercado Libre si quiere beneficios fiscales

Por Redacción
13 de julio de 2025
0

Choferes contra la regulación municipal: Muchos nos vamos a quedar en la calle

Uber. Choferes contra la regulación municipal: Muchos nos vamos a quedar en la calle

Por Redacción
14 de julio de 2025
0

Últimas destacadas

Sucesos

Solicitan colaboración para localizar a un joven desaparecido

18 minutos atrás
Nacional

La nueva arma del Gobierno contra el delito: policías encubiertos en redes sociales y chats

25 minutos atrás
Nacional

Milei le confirmó al campo que no habrá baja de retenciones

37 minutos atrás
Espectáculos

Estreno: “Gatillero”, un thriller argentino en el Cineclub Municipal

41 minutos atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.

¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.